Con El juicio de los 7 de Chicago empiezo por fin mi reto Premios Oscar 2021. Y ha sido un buen comienzo porque, como casi todo lo que escribe Aaron Sorkin, me ha gustado mucho.
Basada en hechos reales, esta película nos cuenta el juicio por incitación a la violencia de 7 norteamericanos de distintas organizaciones que tuvo lugar en 1969 durante los primeros meses del mandato del presidente republicano Richard Nixon. En las elecciones de noviembre de 1968, Nixon ganó por una estrecha diferencia sobre el candidato demócrata, y hasta entonces vicepresidente, Hubert Humphrey. Cabe destacar que en abril de 1968 había sido asesinado Martín Luther King y en junio del mismo año, Robert F. Kennedy, y que la guerra de Vietnam estaba en su pleno apogeo. A finales de agosto del 68 se celebró la Convención Nacional del partido demócrata para elegir al candidato a la presidencia. Varios líderes de distintas organizaciones acudieron a Chicago para manifestarse en contra de la guerra de Vietnam y las concentraciones acabaron en violentos enfrentamientos con la policía, con un balance de miles de heridos. David Dellinger, Rennie Davis, Tom Hayden, Jerry Rubin, Abbie Hoffman, John Froines, Lee Weiner y Bobby Seale fueron arrestados y acusados de conspirar para incitar a la rebelión. Bobby Seale, cofundador de los Panteras Negras, consiguió que se le juzgara por separado y por eso al resto se les conoce como los 7 de Chicago. La película nos muestra los meses del juicio con flashbacks de los disturbios y los días previos.
Aaron Sorkin es el guionista de tres series de televisión geniales: El ala oeste de la casa blanca (The West Wing), Studio 60 y The Newsroom. Siempre tiene este punto de crítica, de denuncia, en sus guiones, que no abunda mucho en el cine y la televisión norteamericana. Además sus diálogos son muy ingeniosos y sus personajes bien definidos e interesantes. En este caso, al ser personajes reales podría no tener tanto mérito, pero igualmente me parece algo destacable.
La película es un drama, con grandes dosis de denuncia política (he estado leyendo sobre el caso real y fue una vergüenza lo que pasó), pero tiene momentos puntuales de humor en los diálogos y en la selección de anécdotas que hace Sorkin para mostrar en la película. Pero para mí, lo más dramático es que la sociedad no ha cambiado tanto en el aspecto ideológico desde 1969 hasta ahora.
Los actores están todos magníficos. Con Eddie Redmayne siempre alucino. Y Sacha Baron Cohen me sorprendió muy gratamente. Y destaco a estos dos porque son los más conocidos, pero podría alabar a cualquiera de los que salen en la película, tanto principales como secundarios.
Hay algunas escenas en El juicio de los 7 de Chicago verdaderamente impactantes, a todos los niveles. Intentando no hacer spoilers, os diré que me parecieron brutales una escena del día de los disturbios con una chica que va sobre los hombros de un chico enarbolando una bandera americana, la del parlamento de Tom Hayden al final del juicio (incluida la reacción del hijo de David Dellinger y de otro personaje importante en la trama que no puedo desvelar sin hacer spoiler), o la de lo que le ocurre a Bobby Seale cuando comete su enésimo desacato al tribunal según el juez. Aunque alguna de estas escenas no sucedió en el juicio real (no desvelaré cuáles sí y cuáles no).
Cuando terminé de ver la película, me entraron unas ganas locas de saber más del caso real, y de los implicados. Y os aseguro que sus vidas son fascinantes.
El juicio de los 7 de Chicago TUVO seis nominaciones a los Oscar, pero no consiguió ningún premio: película, actor de reparto para Sacha Baron Cohen, guión original, fotografía, montaje y canción.
El juicio de los 7 de Chicago se estrenó en USA en septiembre de 2020 y en España en octubre de 2020. Y ya la tenéis disponible en suscripción en NETFLIX.