martes, 30 de marzo de 2021

EL JUICIO DE LOS 7 DE CHICAGO (The Trial of the Chicago 7) de Aaron Sorkin


Con El juicio de los 7 de Chicago empiezo por fin mi reto Premios Oscar 2021. Y ha sido un buen comienzo porque, como casi todo lo que escribe Aaron Sorkin, me ha gustado mucho.

Basada en hechos reales, esta película nos cuenta el juicio por incitación a la violencia de 7 norteamericanos de distintas organizaciones que tuvo lugar en 1969 durante los primeros meses del mandato del presidente republicano Richard Nixon. En las elecciones de noviembre de 1968, Nixon ganó por una estrecha diferencia sobre el candidato demócrata, y hasta entonces vicepresidente, Hubert Humphrey. Cabe destacar que en abril de 1968 había sido asesinado Martín Luther King y en junio del mismo año, Robert F. Kennedy, y que la guerra de Vietnam estaba en su pleno apogeo. A finales de agosto del 68 se celebró la Convención Nacional del partido demócrata para elegir al candidato a la presidencia. Varios líderes de distintas organizaciones acudieron a Chicago para manifestarse en contra de la guerra de Vietnam y las concentraciones acabaron en violentos enfrentamientos con la policía, con un balance de miles de heridos. David Dellinger, Rennie Davis, Tom Hayden, Jerry Rubin, Abbie Hoffman, John Froines, Lee Weiner y Bobby Seale fueron arrestados y acusados de conspirar para incitar a la rebelión. Bobby Seale, cofundador de los Panteras Negras, consiguió que se le juzgara por separado y por eso al resto se les conoce como los 7 de Chicago. La película nos muestra los meses del juicio con flashbacks de los disturbios y los días previos.

Aaron Sorkin es el guionista de tres series de televisión geniales: El ala oeste de la casa blanca (The West Wing), Studio 60 y The Newsroom. Siempre tiene este punto de crítica, de denuncia, en sus guiones, que no abunda mucho en el cine y la televisión norteamericana. Además sus diálogos son muy ingeniosos y sus personajes bien definidos e interesantes. En este caso, al ser personajes reales podría no tener tanto mérito, pero igualmente me parece algo destacable. 

La película es un drama, con grandes dosis de denuncia política (he estado leyendo sobre el caso real y fue una vergüenza lo que pasó), pero tiene momentos puntuales de humor en los diálogos y en la selección de anécdotas que hace Sorkin para mostrar en la película. Pero para mí, lo más dramático es que la sociedad no ha cambiado tanto en el aspecto ideológico desde 1969 hasta ahora.

Los actores están todos magníficos. Con Eddie Redmayne siempre alucino. Y Sacha Baron Cohen me sorprendió muy gratamente. Y destaco a estos dos porque son los más conocidos, pero podría alabar a cualquiera de los que salen en la película, tanto principales como secundarios.

Hay algunas escenas en El juicio de los 7 de Chicago verdaderamente impactantes, a todos los niveles. Intentando no hacer spoilers, os diré que me parecieron brutales una escena del día de los disturbios con una chica que va sobre los hombros de un chico enarbolando una bandera americana, la del parlamento de Tom Hayden al final del juicio (incluida la reacción del hijo de David Dellinger y de otro personaje importante en la trama que no puedo desvelar sin hacer spoiler), o la de lo que le ocurre a Bobby Seale cuando comete su enésimo desacato al tribunal según el juez. Aunque alguna de estas escenas no sucedió en el juicio real (no desvelaré cuáles sí y cuáles no).

Cuando terminé de ver la película, me entraron unas ganas locas de saber más del caso real, y de los implicados. Y os aseguro que sus vidas son fascinantes.

El juicio de los 7 de Chicago TUVO seis nominaciones a los Oscar, pero no consiguió ningún premio: película, actor de reparto para Sacha Baron Cohen, guión original, fotografía, montaje y canción.

El juicio de los 7 de Chicago se estrenó en USA en septiembre de 2020 y en España en octubre de 2020. Y ya la tenéis disponible en suscripción en NETFLIX.

domingo, 28 de marzo de 2021

NO MATARÁS de David Victori


No matarás no es el tipo de película que a mí más me motiva pero, como siempre, creo que toda creación cinematográfica tiene cosas que valen la pena. 

Dani (Mario Casas) es el prototipo de "buen tío" que cae bien a todo el mundo. Introvertido, siempre dispuesto a ayudar, se ha pasado los últimos años cuidando de su padre enfermo. Cuando este fallece, decide tomarse unos días para hacer un viaje. Pero esa noche conoce a Mila (Milena Smit), una chica opuesta a él pero que, con su personalidad apabullante y su sensualidad, le cambiará la vida absolutamente. Dani se verá envuelto en una espiral de violencia y problemas que le llevará a hacer cosas que jamás habría podido imaginar. 

Uno de los aspectos interesantes de la película es el uso que hace David Victori de la cámara, con planos muy cercanos al actor. También la forma y el ritmo en que la noche se va convirtiendo en una pesadilla, cada vez más rocambolesca, te mantienen en tensión durante toda la película. A mí, personalmente, me cuesta un poco entender la reacción final del protagonista.

Una de las cosas que más me gustó de No matarás es descubrir a Milena Smit. Su interpretación de la inquietante Mila me parece magnífica. También tengo que admitir que Mario Casas está, por fin, espléndido en su papel, y que su Goya ha sido totalmente merecido. Milena Smit era mi favorita para ganar el premio de actriz revelación pero, como ya dije en otra reseña, en esa categoría lo merecían todas las nominadas. En cambio la nominación de Fernando Valdivielso para mí no era tan clara, sin que eso quiera decir que su interpretación no me haya parecido bien. 

La acción de la película transcurre en una sola noche y, aunque en algunos momentos la trama roza lo inverosímil y resulta algo forzada, he de reconocer que me tuvo tensa y pegada a la pantalla todo el rato. No sé si disfrutando, la verdad, pero es que las películas muy violentas no me van mucho.

No matarás tuvo las tres nominaciones a los Goya que ya he comentado: mejor actor protagonista para Mario Casas, que consiguió alzarse con el premio, mejor actriz revelación para Milena Smit y mejor actor revelación para Fernando Valdivielso. 

No matarás se estrenó en octubre de 2020 y se puede ver en suscripción en MOVISTAR. 

viernes, 26 de marzo de 2021

Series de TV que me han gustado de AMAZON PRIME VIDEO


Hoy os dejo unas cuantas series de TV que he visto durante el último año en AMAZON PRIME VIDEO y que me han gustado, por si no las habéis visto.

LITTLE FIRES EVERYWHERE. Miniserie de 8 episodios. Elena Richardson (Reese Witherspoon), periodista local y madre de 4 hijos, es la mujer perfecta, con la familia perfecta (o casi perfecta). Mia Warren y su hija Pearl llegan a la ciudad y le alquilan una casa a Elena. La amistad que surge entre Pearl y los hijos de Elena, los secretos del pasado y las difíciles relaciones entre madres e hijos adolescentes irán conformando la trama y llevándonos al desenlace del incendio con que se inicia el primer capítulo. Una serie imprescindible, muy bien narrada, con un guión que toca muchos temas interesantes y con un final sorprendente.

FLEABAG. Serie de 2 temporadas de 6 episodios cada una. Fleabag es una joven londinense de 30 años que acaba de perder a su mejor amiga y socia de su cafetería y pasa por una crisis existencial. La serie tiene un humor ácido, provocador y moderno, y usa el recurso de hablar al espectador directamente. No soy muy fan de este recurso pero en esta serie me parece muy bien utilizado. Muy interesantes también los personajes secundarios, entre ellos el de la esposa de su padre interpretado por Olivia Colman. Si te gusta el humor provocador y los personajes transgresores, esta es tu serie.

LA MARAVILLOSA SRA. MAISEL (The Marvelous Mrs. Maisel). Serie con 3 temporadas por ahora. Es la historia de una monologuista del Upper West Side de Nueva York a finales de los 50. El vestuario es alucinante y los personajes secundarios no tienen desperdicio, especialmente el padre de la protagonista, interpretado por Tony Shalhoub, al que recordaréis de la serie "Monk". A mí me ha encantado.

DOWNTON ABBEY. Serie de 6 temporadas. Cuenta la historia de una familia aristocrática inglesa en las primeras décadas del siglo xx. Una de esas series de la BBC, muy británicas, cuidada en sus detalles y en su guión y bien interpretada. Si eres fan de las series de época británicas de la BBC, no te pierdas esta.

THE AMERICANS. Serie de 6 temporadas. Phillip y Elizabeth Jennings son un matrimonio de espías del KGB que viven infiltrados en Estados Unidos. Tienen dos hijos, nacidos estadounidenses, que no saben nada sobre la verdadera actividad de sus padres. La serie transcurre en los años 80 cuando la guerra fría se recrudece durante la presidencia de Ronald Reagan. Si te gustan las series de acción e intriga, esta es una opción original e interesante.

Os añado dos series más que, aunque a mí no me han enganchado, sé que a mucha gente le han encantado.

MODERN LOVE. Serie con una temporada por ahora, de 8 episodios. Historias totalmente independientes que exploran diferentes aspectos del amor y las relaciones humanas. Está basada en una columna de The New York Times. Me gustó mucho el primer capítulo, y algo menos el segundo y el tercero. Y ahí me quedé, pero seguramente la acabaré de ver en algún momento.

EL HOMBRE EN EL CASTILLO (The Man in the High Castle). Serie de 4 temporadas. Distopía que parte del supuesto que Alemania y Japón ganaron la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos está dividida en tres zonas: la zona este pertenece a Alemania, la zona central es neutral y la zona oeste japonesa. La primera temporada me enganchó pero en la segunda empecé a cansarme, especialmente porque se hace más evidente el recurso de la doble dimensión y no soy fan de ese tipo de cosas. Pero si te gustan las distopías con toques sobrenaturales, probablemente disfrutarás con esta serie.

Y una serie más, que todavía no he terminado, pero que sí me está gustando por ahora.

MOZART IN THE JUNGLE. Serie de 4 temporadas. Hailey Rutledge es una prometedora oboísta que es admitida en la orquesta sinfónica de Nueva York, dirigida por el excéntrico y carismático Rodrigo, papel interpretado por el actor mexicano Gael García Bernal. Una serie original y divertida.

Y esto es todo por hoy. La próxima semana os pondré las series que más me han gustado de HBO.

Actualización 2022: Modern Love tiene ya disponible la temporada 2. La maravillosa Sra. Maisel tiene una 4ª temporada todavía no disponible.

jueves, 25 de marzo de 2021

LOS TRADUCTORES (Les traducteurs) de Régis Roinsard


Vi ayer en el cine la película Los traductores. Fui con una amiga que también es editora como yo y es posible que la percepción de alguien ajeno al mundo editorial pueda ser distinta a la que tuvimos nosotras.

El tercer libro de una trilogía de gran éxito comercial va a ser lanzado al mercado simultáneamente en nueve idiomas. Para ello, el editor francés selecciona a los nueve traductores y, previa firma de un contrato de confidencialidad, los aloja en un búnker situado en el sótano de una finca aislada. Deberán permanecer allí dos meses, sin contacto con el exterior, sin conexión a internet y sin móviles. Cada día les entregan para traducir 10 páginas de las 400 que tiene el libro. Pero cuando las primeras 10 páginas se filtran en redes sociales, los traductores empiezan a vivir una pesadilla. El editor está dispuesto a lo que sea para descubrir cuál de ellos es el que está filtrando la novela.

Aunque pueda parecer raro, lo de reunir a un grupo de traductores en un mismo lugar, hacerles firmar un contrato de confidencialidad y prohibirles usar internet y los móviles mientras están traduciendo, es algo real. Yo misma he visto a uno de estos grupos de traductores en una sala junto a mi puesto de trabajo, con un guardia de seguridad en la entrada y taquillas fuera donde dejar móviles, bolsos, chaquetas... Evidentemente, esto solo se hace en casos especiales, best sellers de autores famosos y que se quieran lanzar al mercado el mismo día en todo el mundo, y solo se les mantiene aislados durante la jornada laboral.

Lo que ya nos pareció irreal en la película, incluso a nosotras, es que los encierren en un búnker las 24 horas del día y con unos guardias de seguridad que parecen sicarios o carceleros.

A partir del momento en que el editor recibe el primer mensaje exigiéndole dinero a cambio de no filtrar más páginas del libro, la trama se va convirtiendo en una locura surrealista, y la sensación de que todo está demasiado exagerado era cada vez más intensa. Durante un rato la película solo mantuvo mi interés por la curiosidad de saber quién estaba filtrando la novela. El director utiliza un recurso interesante, que es intercalar de vez en cuando en la trama unas escenas en una sala de visitas de una cárcel, donde el editor habla con uno de los traductores, que no sabemos quién es porque se mantiene siempre en pantalla un plano frontal del editor, y solo se le oye hablar a él preguntándole al traductor cómo lo hizo.

Pero en un momento dado la película da un giro total. Vemos quién es el traductor que está en la sala de visitas de la cárcel, y empieza a contar cómo lo hizo. Y a partir de ese giro, todo lo que me había parecido exagerado empieza a tener sentido dentro de la trama (aunque siga siendo irreal... afortunadamente los editores no somos como Eric Angstrom!!!). La película tendrá otro giro brutal antes del final.

A pesar de que durante un rato pensé que la película no me estaba gustando, en conjunto y gracias a los dos giros sorprendentes que tiene, como thriller me funciona y sí que me gustó. 

Como dato curioso, el actor que interpreta al traductor de español es Eduardo Noriega. 

Los traductores se estrenó en Francia en diciembre de 2019 y en España en marzo de 2021. De momento, solo se puede ver en cines.

Actualización 2022: Los traductores está disponible en suscripción en MOVISTAR y en alquiler en FILMIN, APPLE TV, RAKUTEN TV y GOOGLE PLAY.

miércoles, 24 de marzo de 2021

UN MUNDO NORMAL de Achero Mañas

Un mundo normal es un proyecto muy personal de su director, Achero Mañas, y que si la tuviera que definir con una sola palabra la calificaría como "curiosa". 

Ernesto (Ernesto Alterio) es un director de teatro recién divorciado que ha vuelto a vivir con su madre. La acompaña a los funerales de todos los familiares y amigos y, en uno de ellos, su madre le pide que cuando ella muera no la entierren; que lancen su cuerpo (no sus cenizas) al mar Mediterráneo. Cuando Carolina fallece, Ernesto le cuenta a su hermano Max las últimas voluntades de su madre, pero nadie de la familia le apoya ya que lo consideran una locura, aparte de ser ilegal. Ernesto parece aceptar la realidad de la situación pero, en el último momento, decide que cumplir el deseo de su madre es importante para él y roba el cadáver para emprender un viaje de Madrid hasta la costa levantina y arrojar allí el cuerpo de Carolina al mar. Su hija Cloe se le unirá en el viaje con el propósito de convencer a su padre para que no lleve a cabo esta locura.

Aunque la película resulta algo reiterativa en algunos momentos, tiene ciertos aspectos interesantes. La relación entre padre e hija, por ejemplo, que va evolucionando a lo largo del viaje; cómo van cambiando de idea tanto él como ella y cómo se va reforzando el conocimiento mutuo y el amor entre ellos. También las conversaciones con su hermano Max, las emociones que van surgiendo y los secretos que se van descubriendo. Y, como no, el hecho de plantear un tema polémico que siempre te hace pensar "¿qué haría yo en un caso así?".

Un mundo normal es una drama en su base, pero tiene toques de humor que la hacen entretenida y fácil de ver. Quizá peca un poco de idílica y utópica, lo cual puede hacer que a muchos no os guste. Pero si la veis sin grandes expectativas, podéis pasar un buen rato y seguro que el tema os dará que pensar. Y me quedo con una duda sobre la intención de Achero Mañas con el título: ¿es un canto de esperanza o es una ironía? Me hace dudar la forma en que está escrita la palabra "Normal" en el cartel de la película.

El papel de Cloe, la hija de Ernesto, está interpretado por Gala Amyach, la hija de Achero Mañas, que nos deleita con una actuación natural y al mismo tiempo con una gran carga emocional, en mi opinión brillante. 

Un mundo normal tuvo una nominación a los Goya: mejor actor protagonista para Ernesto Alterio, que no consiguió alzarse con el premio. Para mí Gala Amyach merecía también la nominación como actriz revelación, pero es cierto que esta categoría era una de las más reñidas en la edición de este año.

Un mundo normal se estrenó en septiembre de 2020 y se puede ver en suscripción en MOVISTAR y en alquiler en RAKUTEN TV.

sábado, 20 de marzo de 2021

EL INCONVENIENTE de Bernabé Rico

Fui a ver esta película al cine un poco de casualidad, sin ninguna expectativa. No sé si fue por eso o porque realmente es una película entrañable, pero me encantó y me emocionó mucho.

Sara (Juana Acosta) es una ejecutiva que está buscando un piso para comprar. Encuentra uno precioso, en el centro de Sevilla, con magníficas vistas y a un precio de ganga. Pero el piso tiene un "inconveniente": es lo que llaman una casa con bicho, ya que Lola (Kity Mánver), su octogenaria propietaria, seguirá viviendo en el piso hasta que fallezca. Sara acepta el trato porque no tiene prisa en ocuparlo. Sara y Lola son dos personalidades totalmente opuestas, o al menos eso parece al principio. Pero conforme se vayan conociendo se darán cuenta que no son tan distintas.

El inconveniente se basa en una obra de teatro pero con un guión muy bien adaptado al medio cinematográfico, que le da dinamismo y lo aparta totalmente de parecer una obra de teatro filmada. El tema principal de la película es la soledad. La de Lola, la evidente, la de una persona mayor, sin ayuda, sin familia que la cuide o apoye. Y la de Sara, con pareja, con un buen trabajo, ambiciosa, emprendedora, con independencia económica... pero sola en esencia. Sus intereses y personalidades antagónicos les harán chocar al principio, estableciéndose entre ellas una relación difícil. Pero poco a poco serán conscientes de lo que se necesitan la una a la otra. Y cuando empiezan a romper las barreras y a ser sinceras, su relación cambiará completamente. 

Los dos personajes principales están muy bien construidos y muy bien interpretados, consiguiendo el punto justo de humor y drama. Yo no me río ni me emociono fácilmente con las películas, y esta consiguió las dos cosas.

Merece también mencionarse el personaje interpretado por Carlos Areces, que es el agente inmobiliario que le vende el piso a Sara, pero que irá apareciendo constantemente en las vidas de las dos protagonistas en distintas y divertidas situaciones.

El inconveniente fue nominada a los Goya de mejor dirección novel, mejor actriz de reparto para Juana Acosta y mejor actriz protagonista para Kity Mánver, pero no consiguió ninguno de los tres premios. Aunque para mí Kity Mánver lo merecía sobradamente.

El inconveniente se estrenó en diciembre de 2020 y está disponible en suscripción en MOVISTAR.

domingo, 14 de marzo de 2021

Series de TV que me han gustado de NETFLIX

Hoy os dejo unas cuantas series de TV que he visto durante el último año en NETFLIX y que me han gustado, por si no las habéis visto.

GAMBITO DE DAMA (The Queen's Gambit). Miniserie de 7 episodios. Beth es una niña huérfana que aprende a jugar al ajedrez de forma clandestina con el bedel del orfanato. Pronto descubrirá que tiene un don especial y empezará a participar en campeonatos. Una serie imprescindible.

HOLLYWOOD. Miniserie de 7 episodios. Narra las historias de varios jóvenes que intentan triunfar en la industria del cine en los años 40, poniendo en evidencia la realidad que se encontraban. Tiene un aire a las películas de Woody Allen. Entretenida, sobre todo si te gusta conocer los entresijos del mundo del cine.

GRACE & FRANKIE. Serie con 6 temporadas por ahora. Grace (Jane Fonda) y Frankie (Lily Tomlin) acaban viviendo juntas después de que sus respectivos maridos les confiesen que son homosexuales y que tienen una relación desde hace años. Grace y Frankie son totalmente distintas pero poco a poco irán construyendo una relación de amistad inquebrantable. Muy divertida.

OZARK. Serie con 3 temporadas por ahora. Marty Byrde (Jason Bateman) es un asesor financiero casado con Wendy (Laura Linney) y con dos hijos, que parece llevar una vida normal. Pero la realidad es que se dedica a blanquear el dinero de un poderoso cartel de la droga. Un suceso inesperado le obligará a trasladarse con su familia de Chicago a Ozark (Missouri). Te mantiene en tensión y va dando giros sorprendentes.

CREEDME (Unbelievable). Miniserie de 8 episodios. Basada en un caso real, narra la historia de una adolescente acusada de haber hecho una falsa denuncia de violación y de las dos policías que investigaron el caso hasta llegar a descubrir la verdad. Genial Toni Collette en el papel de una de las investigadoras. 

UN JUEGO DE CABALLEROS (The English Game). Miniserie de 6 episodios. Historia sobre los orígenes del fútbol moderno en Inglaterra a través de los casos de dos futbolistas del siglo XIX de clases sociales muy distintas. Del creador de Downtown Abbey, muy británica y recomendable aunque no te guste el fútbol.

UNORTHODOX. Miniserie de 6 episodios. Basada en las memorias de Deborah Feldman, narra la historia de una joven judía ortodoxa que abandona un matrimonio concertado en Nueva York para huir a Berlín donde reside su madre, que ya huyó de su comunidad ortodoxa años atrás. Original e interesante.

THE POLITICIAN. Serie con 2 temporadas por ahora. Payton Hobart (Ben Platt) tiene muy claro desde niño que va a ser presidente de los Estados Unidos. La primera temporada transcurre en el instituto, con su campaña para ser Presidente del Consejo Estudiantil, y quizá tiene un aire de serie juvenil. En la segunda, Payton ya es licenciado y se presenta a las elecciones locales en Nueva York. Colaboran en la serie actrices como Gwyneth Paltrow, Jessica Lange y Bette Midler. A mí me pareció una serie divertida.

MARCELLA. Serie con 3 temporadas por ahora. Marcella es una ex detective de la policía de Londres que regresa a su trabajo después de que su marido la abandone. Es una serie diferente, con un personaje muy complejo mentalmente, con una visión de Londres que no tiene nada que ver con las guías turísticas y unas tramas bien construidas. 

DEAD TO ME. Serie con 2 temporadas por ahora. Jen es una viuda que intenta resolver el misterio del asesinato de su marido. Conoce a Judy en un grupo de apoyo y se hacen buenas amigas a pesar de que tienen personalidades muy distintas. Recomendable si te gusta el humor negro.

Y esto es todo por hoy. En próximas reseñas os pondré las series que me han gustado de HBO y de Amazon Prime.

Actualización 2022: Están disponibles algunos capítulos de la 7ª temporada de Grace&Frankie, y la 4ª temporada de Ozark.

sábado, 13 de marzo de 2021

PARÍS-MANHATTAN (Paris-Manhattan) de Sophie Lellouche

Un amigo, muy fan de Woody Allen, me habló de esta comedia romántica francesa y me picó la curiosidad.

Alice es una joven farmacéutica que siente fascinación por Woody Allen y sus películas. Tiene un póster del director en su casa, con el que habla como si fuese su psicoanalista, y una especie de videoclub clandestino en su farmacia, utilizando las películas como remedio para algunos de los problemas de sus clientes. Aunque ella vive feliz sola en su mundo medio real medio imaginario, su familia no cesa de buscarle posibles parejas. Uno de esos candidatos es Victor, un inventor de alarmas, divorciado y algo desencantado de la vida. Su primer encuentro no promete demasiado: Victor no ha visto jamás una película de Woody Allen, lo que para Alice es casi un sacrilegio. Pero las circunstancias (y el interés de Victor) harán que sigan viéndose y al final los consejos de Woody Allen conseguirán unirlos.

Aunque confieso que soy aficionada a ver comedias románticas, reconozco que en este género no abundan las grandes películas. Acostumbran a ser previsibles y tópicas, incluso algunas rozan lo cursi, pero las considero un entretenimiento para ciertos momentos en los que apetece algo más ligero y sin pretensiones. Lo que más me ha sorprendido de esta película es que, siendo la ópera prima de Sophie Lellouche, consiguiera interesar al propio Woody Allen para que participase en la película. Allen presta su voz al póster con el que la protagonista habla, y alguna cosa más. Por cierto, los consejos que Woody Allen le da a Alice están plagados de referencias a sus películas. 

Sophie Lellouche, admiradora del cine de Woody Allen, pretende hacerle un homenaje con su película, pero no consigue acercarse a la calidad y originalidad del director neoyorquino. Los personajes secundarios y las subtramas relacionadas con ellos son quizá lo más original de París-Manhattan y lo que más recuerda a los films de Allen.

Un dato curioso. Antes de esta película, Sophie Lellouche solo había dirigido un cortometraje. Y después no he encontrado nada más de esta directora francesa. Parece que desapareció totalmente del panorama cinematográfico.

París-Manhattan se estrenó en Francia en 2012 y en España en noviembre de 2014 y está disponible en suscripción y en alquiler en FILMIN.

viernes, 12 de marzo de 2021

SENTIMENTAL de Cesc Gay

Sentimental me ha sorprendido positivamente. Tengo que reconocer que no me esperaba que me gustara tanto. Aunque es cierto que las películas de Cesc Gay siempre me dejan un buen sabor de boca, no sé porqué pensaba que sería una comedia al uso. Sin embargo, Sentimental es distinta y original, así como divertida y realista a la vez.

Julio (Javier Cámara) y Ana (Griselda Siciliani) son una pareja que llevan más de quince años juntos. Están en un momento en que discuten más que otra cosa. Ya ni se tocan, ni se besan, ni hacen prácticamente nada juntos. Ana le dice a Julio que ha invitado a cenar a los vecinos de arriba, lo cual inicia una nueva discusión entre ellos. Cuando Julio "amenaza" con sacar el tema de los "molestos ruidos" durante la cena, Ana accede a anularla, pero ya es demasiado tarde; Laura (Belén Cuesta) y Salva (Alberto Sanjuan) están ya llamando a la puerta. La velada será incluso más incómoda y sorprendente de lo que Ana y Julio pudieran haber sospechado, ya que Laura y Salva aprovechan la cena para hacerles una propuesta inesperada. Y la noche se convertirá en una improvisada terapia de pareja. 

La película está basada en una obra de teatro del propio Cesc Gay, por lo que se desarrolla en un único escenario y con solo los cuatro personajes mencionados. Esto, que a veces puede ser un peligro en una película de cine, aquí está perfectamente hilvanado gracias a los excelentes diálogos, al carisma de los propios personajes y a la estupenda interpretación de los actores. Todo lo que ha sucedido fuera de ese momento y ese escenario, como el problema de los ruidos y otras cosas que se irán destapando a lo largo de la velada, queda perfectamente integrado en la trama a través del texto y las actuaciones.

Aunque Alberto Sanjuan fue el único de los cuatro actores que consiguió llevarse el premio Goya, es realmente difícil destacar a alguno de ellos sobre los demás. Están todos magníficos. Hay que decir también que los personajes de la película están muy bien definidos y van cambiando de registro a lo largo del filme. Julio es un hombre calmado pero aburrido, poco sociable, nada cariñoso y al que no le cuesta nada herir con sus palabras y actitudes. Ana está tan necesitada de amor y diversión en su vida que llega a rozar el ridículo a la hora de complacer a sus invitados. Laura es una psicóloga, serena y comprensiva, pero al mismo tiempo desinhibida y divertida. Y Salva es un bombero que dice lo que piensa sin filtros. De dónde partirán estas cuatro personalidades y a dónde llegarán al final de la noche es una de las cosas más interesantes de la película.

Creo que Sentimental puede gustar a una amplia mayoría de público, excepto para los que se sientan incómodos con las conversaciones sobre sexo ya que esa es una parte importante y clave para la trama de la película.

Sentimental optaba a 5 premios Goya (mejor película, guión adaptado, actor protagonista para Javier Cámara, actriz revelación para Griselda Siciliani y actor de reparto para Alberto Sanjuan), de los cuales solo Alberto Sanjuan consiguió llevarse la estatuilla.

Sentimental se estrenó en octubre de 2020 y está disponible en suscripción en MOVISTAR y en alquiler en RAKUTEN TV, APPLE TV y GOOGLE PLAY.

martes, 9 de marzo de 2021

THE ASSISTANT (The Assistant) de Kitty Green

Decidí marcar esta película para verla sin tener referencias previas (ni me leí el argumento) y casualmente la he visto hoy, un día después del Día de la Mujer. No podía haber encontrado mejor momento para verla. 

Jane, una recién licenciada que aspira a ser productora de cine, lleva seis semanas trabajando en una productora cinematográfica como asistente personal de un alto ejecutivo. La acción transcurre en un solo día, mostrándonos la rutina diaria de Jane desde que sale de su casa hasta que regresa. Pero en este preciso día algo cambia su monótona jornada laboral. Una nueva ayudante se incorpora al equipo, una chica joven de Idaho, muy guapa, aspirante a actriz y que hace reaccionar a Jane ante una evidencia que ya venía observando desde que empezó a trabajar en esta empresa. 

La película podría ser una más del movimiento #MeToo que surgieron a raíz de los escándalos de abusos de poder y sexuales en Hollywood. Pero The Assistant es muy distinta a la miniserie de televisión La voz más alta (The Loudest Voice) o la película El escándalo (Bombshell). En estas, la historia era evidente, con nombres y apellidos reales, mostrando un hecho concreto. The Assistant es más intimista, casi minimalista, y hace una denuncia impersonal y generalizada, desde mi punto de vista, mucho más potente. Me parece sublime que el personaje del abusador no aparezca en pantalla en toda la película, por ejemplo. Solo oímos su voz al teléfono en algunas ocasiones, suficiente para hacernos una idea clara del personaje.

La trama de The Assistant es muy simple pero al mismo tiempo muy intensa. Mientras la estaba viendo, mi indignación y mi rabia iban in crescendo y acabé con mi naturaleza más reivindicativa a punto de explotar a la vez que con una sensación de absoluta impotencia.   

La película tiene momentos y frases excelentes, y una estructura muy bien hilvanada. Primero vemos esa monótona rutina que conforma la vida personal y laboral de Jane, con alguna pincelada que ya nos va llevando al tema central, como los pequeños objetos que encuentra medio perdidos en el despacho de su jefe cuando lo ordena por la mañana antes de que él llegue, o la llamada telefónica de la esposa del ejecutivo. También vamos intuyendo cómo perciben la situación sus compañeros de equipo. De repente llegamos al clímax de la película con la llegada de la nueva compañera, a la que Jane acompaña al hotel de lujo donde va a alojarse, la desaparición del ejecutivo de la oficina, los comentarios de los asistentes a una reunión en la que se supone que él debería haber estado y la visita de Jane al despacho del director de Recursos Humanos. La última parte de la película vuelve a la rutina de Jane, a su monótona y casi invisible existencia, pero con una salvedad muy estremecedora: se pone de manifiesto que la situación de abuso de poder y abuso sexual forma parte de la normalidad de todos los que trabajan en la empresa. 

La escena con el director de Recursos Humanos merece mención aparte. Podría ser un cortometraje en sí mismo y casi produciría el mismo efecto que la película completa. La frase colofón de la escena es magistral: "No te preocupes. Tú no eres su tipo".

El papel de Jane está a cargo de Julia Garner, actriz que interpreta a la mano derecha del personaje de Jason Bateman en la serie de televisión Ozark. La directora, Kitty Green, se estrena en el mundo de la ficción con esta película, ya que sus tres anteriores proyectos fueron documentales.

The Assistant se estrenó en España directamente en plataformas en febrero de 2021 y está disponible en suscripción en FILMIN y en alquiler en APPLE TV y FILMIN.

ANE de David Pérez Sañudo

Siempre me resultan interesantes las películas que reflejan la falta de comunicación entre las personas. Y Ane es una de ellas. Y aunque en algunos aspectos esperaba más de esta película, en otros superó mis expectativas.

Lide, una mujer divorciada que vive con su hija adolescente Ane, trabaja de noche como guardia de seguridad en las obras del AVE en Vitoria. Todos los días cuando llega a casa, prepara el desayuno y despierta a su hija. Pero ese día Ane no está y no ha dormido en casa. Al día siguiente sigue sin aparecer, así que Lide pide ayuda a Fernando, su ex marido, y los dos inician la búsqueda de su hija. Lide irá siendo consciente de lo poco que sabe de Ane, de esa falta de comunicación que tienen, y la trama se convertirá en una sucesión de encuentros y desencuentros entre ellas con un desenlace coherente pero que a mí me sorprendió. 

Lide es lo que podríamos etiquetar como una madre coraje, pero vive inmersa en una rutina que le impide ver lo que sucede realmente a su alrededor. Defiende a su hija sin cuestionarse si es defendible o no, pero por otro lado no sabe nada de lo que piensa, hace o siente. La búsqueda de la chica le irá abriendo los ojos a una realidad que intentará reparar, del mismo modo que intenta reparar un trozo de pared desgarrado de su casa. 

La película transcurre en el año 2009, en los meses previos al fin de ETA. La implicación político-social y los disturbios callejeros están muy presentes y, a mi modo de ver, conforman también un paralelismo con la relación entre madre e hija, una relación con mucha pasión pero al mismo tiempo turbulenta, cegada y complicada. 

Si le tengo que sacar un "pero" a la película, diría que la actuación de Patricia López Arnáiz no me ha convencido del todo, como parece haber convencido a toda la crítica y a los académicos. El personaje es una perlita para cualquier actriz, con muchos matices, con una carga emocional importante, y eso sí lo borda Patricia López Arnáiz. Pero para mí, para que una actuación sea redonda, perfecta y merecedora de premios, la vocalización del actor o actriz es también muy importante. Y a menudo tuve que rebobinar la película para escuchar varias veces lo que decía porque no lo entendía. Y no la vi en vasco, no 😉.

Ane está basada en un cortometraje rodado por el mismo David Pérez Sañudo en 2018. Ha tenido 5 nominaciones a los Premios Goya 2021, incluidas mejor película, mejor dirección novel, mejor actriz protagonista, mejor actriz revelación y mejor guión adaptado, consiguiendo el Goya Patricia López Arnáiz y Jone Laspiur por sus papeles de Lide y Ane, así como David Pérez Sañudo y Marina Parés por el guión adaptado. 

Ane se estrenó en octubre de 2020 y está disponible en suscripción en MOVISTAR.

lunes, 8 de marzo de 2021

LAS NIÑAS de Pilar Palomero

No he llegado a conectar emocionalmente con esta película. 
Quizá porque ni era una niña en el 92 ni tenía todavía niños a mi alrededor. Pero reconozco que es una muy buena película y tiene algunas cosas que me gustaron mucho. Y aunque no era mi favorita para los Goya, considero que es totalmente merecedora de los premios que ha conseguido.

Celia es una niña de 11 años que vive con su madre, una joven viuda de treinta años, y estudia en un colegio de monjas en Zaragoza. Brisa, una nueva alumna recién llegada de Barcelona, le abrirá a Celia un nuevo mundo, el de la adolescencia. A partir de ese momento la relación de Celia con su madre se hace más difícil y empezará a cuestionarse si muchas de las cosas que su madre le ha contado son verdad o mentira.

Lo primero que llama la atención de Las niñas es la actuación de sus protagonistas. Igual como en el caso de Adú, si los menores de 16 años pudieran optar a los Goya, Andrea Fandos (Celia) habría ganado uno seguro. Tanto ella como el resto de sus compañeras de reparto están brillantes interpretativamente. Actúan de forma tan natural que casi olvidas que estás viendo una película y tienes la sensación de estar allí con ellas. Pero además, Andrea Fandos transmite todo sin hablar; solo con la mirada y la expresión de su rostro captas lo que está sintiendo y lo que está pensando. Y sin exagerar en absoluto, de manera contenida. Me impresionó mucho.

Otra cosa de la película que me parece muy original es la visión que nos da la cámara. Es una visión muy cercana, de planos cortos, que podría haber sido un punto negativo si las actuaciones no hubiesen sido tan naturales, pero que las potencia todavía más si cabe. En algunos momentos es como si el espectador estuviese viendo lo que pasa a través de los ojos de Celia, sobre todo en las escenas con su madre. Este recurso le sirve también a la directora de Las niñas para potenciar la sensación de opresión que la educación religiosa ejercía todavía en la España de los años 90.

El guión, de la propia Pilar Palomero, refleja muy bien las contradicciones entre la educación religiosa, que tanto la escuela como su madre inculcan a Celia, y el mundo más transgresor que le muestran sus amigas. Y las escenas inicial y final tienen una enorme carga simbólica, mostrando la evolución y aprendizaje del personaje de Celia a lo largo de la película, desde la más absoluta represión hasta la liberación total. Por cierto, que en la primera escena sí que me sentí identificada, a pesar de estar sucediendo muchos años después de la época de mi infancia. 

Las niñas ha tenido 9 nominaciones a los Premios Goya 2021, y ha conseguido el premio a mejor película, mejor dirección novel, mejor guión original y mejor fotografía. Natalia de Molina, por su interpretación de la madre de Celia, estaba también nominada como mejor actriz de reparto, aunque no consiguió el premio.

Las niñas se estrenó en septiembre de 2020 y está disponible en suscripción en MOVISTAR y en alquiler en RAKUTEN TV.

sábado, 6 de marzo de 2021

LA BODA DE ROSA de Iciar Bollaín

La boda de Rosa es una de esas películas que todas las mujeres deberíamos ver. Puede que no te sientas identificada con Rosa al cien por cien, pero seguro que en algo sí te ves reflejada. Y la manera en que decide salir del bucle en que se ha convertido su vida, me parece espléndida. 

A punto de cumplir 45 años, Rosa es una mujer dedicada a los demás: a su padre viudo, a su jefa, a sus hermanos, a sus vecinos... incluso a su hija, que vive en Londres con su pareja y tiene dos niños pequeños, y a su novio, del que no está realmente enamorada. Todos acuden a ella para que les solucione sus problemas y nunca escuchan lo que ella necesita, porque para ellos Rosa no necesita nada. Hasta que un día decide romper con todo y cambiar radicalmente. Su nueva vida empezará con una ceremonia de boda en la playa de Benicassim, el pueblo de su madre, en compañía de sus familiares más cercanos y unos pocos amigos. Por una vez parece que todos acuden a apoyar y ayudar a Rosa, pero los intereses de cada uno de ellos y su reacción al descubrir con quién se va a casar, hacen que su propósito se tambalee.

Mirar a Rosa es casi como mirarse a un espejo. Porque, ¿quién no ha tenido nunca esa sensación de no saber decir "no" para ser más valorada en el trabajo, para que los demás no se enfaden o para sentirse más querida? Su jefa la llama de madrugada con una urgencia, y ella se levanta de la cama, se viste y se va al trabajo a solucionarle el problema. Su hermano divorciado da por asumido que ella cuidará de sus hijos mientras él trabaja. Su padre viudo decide que ya no quiere vivir solo y no duda ni un segundo en instalarse en casa de Rosa sin considerar la posibilidad de ir a casa de su hijo o de su otra hija. Pero es que incluso cuando intenta decir "no", suena tan poco convincente y todos están tan seguros de que ella lo va a hacer, que no le sirve de nada.

Sin embargo, Rosa tiene un sueño. Un sueño que le permitirá coger las riendas de su vida y dejar de ser el apaño de las vidas de los demás. Y la boda íntima en la playa es su forma de decirles a todos que, a partir de ese día, con sus votos nupciales, nace la nueva Rosa con su nueva vida, de la que ya no pueden disponer como lo han hecho hasta ese momento. 

El guión, de la propia Iciar Bollaín y de Alicia Luna, me parece muy original. La escena inicial de la película está llena de simbolismo y refleja lo que va a suponer su proceso de cambio: Rosa corriendo una carrera por la ciudad con sus familiares apoyándola durante todo el recorrido pero de forma agobiante. La trama da varios giros y las historias de cada uno de los personajes, que evolucionan y cambian de registro a lo largo de la película, se van desarrollando de manera natural, permitiéndonos conocerlos a todos e incluso entenderlos y quererlos a pesar de sus defectos. Los actores están todos magníficos en sus interpretaciones, empezando por Candela Peña (Rosa). Incluso Sergi López, que no es uno de mis actores favoritos, me gustó en el papel del hermano.

La boda de Rosa tiene 8 nominaciones a los Premios Goya 2021, incluidas las de mejor película, mejor dirección, mejor actriz principal para Candela Peña, mejor actor de reparto para Sergi López, mejor actriz de reparto para Nathalie Poza (por el papel de la hermana de Rosa) y mejor actriz revelación para Paula Usero (que encarna a la hija de Rosa). Finalmente consiguió dos premios: mejor actriz de reparto y mejor canción (Rozalén).

La boda de Rosa se estrenó en agosto de 2020 y está disponible en suscripción en MOVISTAR y en alquiler en RAKUTEN TV, APPLE TV y GOOGLE PLAY.

viernes, 5 de marzo de 2021

ADÚ de Salvador Calvo

Siempre me ha costado definir qué es exactamente la ternura. Pero después de ver Adú, creo que lo tengo claro. No hay palabra mejor para definir lo que sientes durante toda la película por el pequeño protagonista.

La película narra tres historias paralelas pero de algún modo conectadas entre sí. Gonzalo es un activista medioambiental que trata de terminar con las acciones de los cazadores furtivos de elefantes en África, al mismo tiempo que intenta convivir y ayudar a su hija Sandra, enviada por su madre desde España por sus problemas con las drogas. Adú es un niño camerunés que tiene que huir con su hermana mayor a raíz de haber sido testigos de la actividad de unos cazadores furtivos. Y Mateo es un joven guardia civil destinado en Melilla que se ve envuelto en una investigación por la muerte de un emigrante que intentaba saltar la valla. 

Puede que el resumen del argumento haga pensar que la película no es más que un retrato, desde tres puntos de vista distintos, de la situación actual en los países subsaharianos y de las dificultades que encuentran sus habitantes cuando deciden emigrar a Europa. Pero no es así de simple. La película es un baño de realidad, sí, pero las historias están muy bien tratadas y enlazadas. Es cierto que la que tiene mayor relevancia en la película es la historia de Adú. Es la más emotiva, la que te produce más ternura (te llevarías a Adú a casa sin pensarlo dos veces) y también la que tiene momentos más duros y sobrecogedores. Pero las otras dos historias también tienen su punto. La evolución de la relación entre Gonzalo y su hija Sandra es muy interesante. Y los dos actores, Luis Tosar y Ana Castillo, están estupendos como siempre. Quizá la historia más floja sea la de Mateo, el guardia civil, porque es en la que el director profundiza menos, aunque tiene un toque de originalidad y no deja de ser un punto de vista diferente sobre la situación real.

Hay un personaje en la película del que no he hablado todavía y es maravilloso. Se trata de Massar, un joven que también intenta llegar a España y que coincide casualmente con Adú en un punto del viaje, acogiéndolo como si fuera su propio hermano para seguir juntos hasta su destino. Es brillante ver como dos personas que ni siquiera hablan el mismo idioma llegan a tener una conexión tan profunda y a sentir un cariño tan grande el uno por el otro como les sucede a Adú y Massar. Y demuestra que hablar un idioma diferente y ser de un lugar distinto no es un impedimento para entenderse y quererse.

El final es... curioso. Mi primera sensación fue algo así como "¿ya está? ¿Ya se ha terminado?". Pero después, una vez reposada la película y todas las emociones que me había generado, tengo que decir que el final me gustó mucho, como toda la película.

Adú tiene 13 nominaciones a los Premios Goya 2021, incluidas las de mejor película, mejor dirección, mejor actor de reparto para Álvaro Cervantes (Mateo) y mejor actor revelación para Adam Nourou (Massar). Y porque los menores de 16 años no pueden ser nominados, sino Moustapha Oumarou (Adú) no solo lo habría estado sino que habría merecido ganar el Goya. Finalmente consiguió cuatro premios: dirección para Salvador Calvo, actor revelación para Adam Nourou, producción y sonido.

Adú se estrenó en enero de 2020 y está disponible en suscripción en NETFLIX y en alquiler en RAKUTEN TV y APPLE TV.

jueves, 4 de marzo de 2021

Después de casi 9 años sin escribir en este blog (mi última entrada fue el 11 de marzo de 2012), he decidido retomarlo, con ilusión y muchas ganas.

Durante estos años ni he tenido tiempo para escribir ni casi para ver tantas películas como para mantener el blog activo. Pero ahora vuelvo a retomar mi pasión por el cine (y por las series, que en estos años han mejorado espectacularmente) y a dedicarle un tiempo en mi vida, un tiempo que me llena y me satisface enormemente.

Lo retomo en tiempo de pandemia, esta difícil época que nos está tocando vivir, pero que nos ha dado una perspectiva de la vida un poco distinta. Yo, personalmente, he vuelto a disfrutar de pequeñas cosas (y no tan pequeñas) que tenía algo abandonadas, entre ellas el cine.

Y para empezar este "remake" de mi blog, he estado haciendo un reto personal, mi #retopremiosgoya, intentando ver (siempre por vía legal, eso por supuesto) todas las películas nominadas a los Premios Goya 2021 cuya gala se celebra dentro de dos días. Así que, iniciaré esta nueva etapa comentando todas estas películas nominadas que he ido viendo en el último mes.

Espero que disfrutéis de mis comentarios que, ya sabéis, no pretenden decidir si las películas son buenas o malas, solo contar mis sensaciones al verlas y más o menos recomendar a qué perfil de aficionado al cine le pueden interesar. Como dijo Fellini: "Un buen vino es como una buena película: dura un instante y te deja en la boca un sabor a gloria; es nuevo en cada sorbo y, como ocurre con las películas, nace y renace en cada saboreador.

¡Gracias por leerme!