lunes, 8 de marzo de 2021

LAS NIÑAS de Pilar Palomero

No he llegado a conectar emocionalmente con esta película. 
Quizá porque ni era una niña en el 92 ni tenía todavía niños a mi alrededor. Pero reconozco que es una muy buena película y tiene algunas cosas que me gustaron mucho. Y aunque no era mi favorita para los Goya, considero que es totalmente merecedora de los premios que ha conseguido.

Celia es una niña de 11 años que vive con su madre, una joven viuda de treinta años, y estudia en un colegio de monjas en Zaragoza. Brisa, una nueva alumna recién llegada de Barcelona, le abrirá a Celia un nuevo mundo, el de la adolescencia. A partir de ese momento la relación de Celia con su madre se hace más difícil y empezará a cuestionarse si muchas de las cosas que su madre le ha contado son verdad o mentira.

Lo primero que llama la atención de Las niñas es la actuación de sus protagonistas. Igual como en el caso de Adú, si los menores de 16 años pudieran optar a los Goya, Andrea Fandos (Celia) habría ganado uno seguro. Tanto ella como el resto de sus compañeras de reparto están brillantes interpretativamente. Actúan de forma tan natural que casi olvidas que estás viendo una película y tienes la sensación de estar allí con ellas. Pero además, Andrea Fandos transmite todo sin hablar; solo con la mirada y la expresión de su rostro captas lo que está sintiendo y lo que está pensando. Y sin exagerar en absoluto, de manera contenida. Me impresionó mucho.

Otra cosa de la película que me parece muy original es la visión que nos da la cámara. Es una visión muy cercana, de planos cortos, que podría haber sido un punto negativo si las actuaciones no hubiesen sido tan naturales, pero que las potencia todavía más si cabe. En algunos momentos es como si el espectador estuviese viendo lo que pasa a través de los ojos de Celia, sobre todo en las escenas con su madre. Este recurso le sirve también a la directora de Las niñas para potenciar la sensación de opresión que la educación religiosa ejercía todavía en la España de los años 90.

El guión, de la propia Pilar Palomero, refleja muy bien las contradicciones entre la educación religiosa, que tanto la escuela como su madre inculcan a Celia, y el mundo más transgresor que le muestran sus amigas. Y las escenas inicial y final tienen una enorme carga simbólica, mostrando la evolución y aprendizaje del personaje de Celia a lo largo de la película, desde la más absoluta represión hasta la liberación total. Por cierto, que en la primera escena sí que me sentí identificada, a pesar de estar sucediendo muchos años después de la época de mi infancia. 

Las niñas ha tenido 9 nominaciones a los Premios Goya 2021, y ha conseguido el premio a mejor película, mejor dirección novel, mejor guión original y mejor fotografía. Natalia de Molina, por su interpretación de la madre de Celia, estaba también nominada como mejor actriz de reparto, aunque no consiguió el premio.

Las niñas se estrenó en septiembre de 2020 y está disponible en suscripción en MOVISTAR y en alquiler en RAKUTEN TV.

No hay comentarios:

Publicar un comentario