martes, 30 de junio de 2009

ULTIMÁTUM A LA TIERRA (The Day the Earth Stood Still) de Scott Derrickson

De vez en cuando hay alguna película que no consigo terminar de ver. Y ésta ha sido una de ellas. Ni el tema ni el género se encuentran precisamente entre mis favoritos. Pero muchas veces, aunque no se cuenten entre mis preferidas, he visto películas de ciencia ficción hasta el final sin mucho esfuerzo o con un esfuerzo mínimo. Sin embargo, ULTIMÁTUM A LA TIERRA me ha parecido una película mediocre y no he podido resistir la tentación de coger el mando a distancia y apretar “stop” cuando llevaba poco más de media película. Helen Benson (Jennifer Connelly), una prestigiosa científica, es requerida una noche por Seguridad Nacional junto a otros científicos ya que un objeto no identificado se acerca velozmente a la Tierra y se prevé una colisión fatal en Manhattan. Finalmente el objeto resulta ser un OVNI que aminora su marcha y aterriza en Central Park. Del OVNI salen Klaatu (Keanu Reeves), un extraterrestre con forma de humano, y una especie de robot gigante invencible. Klaatu resulta herido y es trasladado a Seguridad Nacional, de donde consigue escapar y le pide ayuda a Helen para poder llevar a cabo su misión de salvar la Tierra. Pero pronto Helen se dará cuenta que “salvar la Tierra” no significa salvar a los habitantes del planeta sino todo lo contrario. Esta película es un remake de una película de Robert Wise del año 1951 (que no he visto, por lo que no puedo comparar). ULTIMÁTUM A LA TIERRA se estrenó en 2008 y está editada en DVD por FOX. 
Actualización 2022: Ultimátum a la Tierra está disponible en suscripción en DISNEY+ y en alquiler en RAKUTEN TV, APPLE TV, GOOGLE PLAY y PRIME VIDEO.

domingo, 28 de junio de 2009

MI NOMBRE ES HARVEY MILK (Milk) de Gus Van Sant

Tenía muchas ganas de ver esta película por varios motivos. Había oído hablar muy bien de ella; quería ver la actuación de Sean Penn; y por lo poco que sabía de la historia, me resultaba interesante y original. También había un punto en contra y es que hay muy pocos biopics con los que haya disfrutado realmente. La película nos cuenta la verdadera historia del primer político abiertamente homosexual elegido para un cargo público en Estados Unidos. La historia arranca cuando Harvey cumple 40 años, conoce a Scott, decide salir del armario y se trasladan de Nueva York a San Francisco donde abren una tienda de fotografía. A partir de ese momento empezará a implicarse cada vez más en la lucha por los derechos de los homosexuales y se presentará varias veces a concejal de distrito hasta conseguir el puesto en 1977. MI NOMBRE ES HARVEY MILK se centra principalmente en la parte más política de la historia y deja un poco la sensación de ser sólo una película sobre un político que está constantemente en campaña electoral. Por eso, a veces, he tenido la sensación de ya haber visto la película y se me ha hecho un poco aburrida. Si bien es cierto que tiene pinceladas que la diferencian de otras películas sobre campañas electorales: el tema de la homosexualidad, la peculiar personalidad de Harvey, la pequeña parte dedicada a su vida privada y su relación con Dan White. Nada que objetar a las actuaciones. Sean Penn magnífico; Josh Brolin también en su papel de Dan White; y el resto, casi todos para mí desconocidos, no desentonan en absoluto. Además, todos los actores se parecen mucho a los personajes reales, cuyas fotografías aparecen en los créditos al final de la película. La tienda de fotografía y el apartamento de Harvey en San Francisco que aparecen en la película son los lugares auténticos. La tienda, en el momento en que se rodó la película, era una tienda de regalos que se desmanteló para el rodaje y se volvió a reconstruir una vez terminada la película. MI NOMBRE ES HARVEY MILK es una película para interesados en el tema de los homosexuales, fans de Sean Penn y aficionados al cine con contenido político. La película se estrenó en 2008 y está editada en DVD por UNIVERSAL. 
Actualización 2022: Mi nombre es Harvey Milk está disponible solo en alquiler en APPLE TV, RAKUTEN TV, GOOGLE PLAY y PRIME VIDEO.

miércoles, 24 de junio de 2009

MY BLUEBERRY NIGHTS (My Blueberry Nights) de Wong Kar Wai

La primera película de Wong Kar Wai rodada en Estados Unidos y originalmente en inglés es una película de amores y desamores, con una estética peculiar (muy del estilo de Wong Kar Wai), y de cómo superamos las rupturas. Elizabeth (Norah Jones) ha roto con su novio. Para devolverle las llaves del piso se las deja al propietario de un bar, Jeremy (Jude Law), donde su novio es cliente habitual. Elizabeth acude cada noche al bar para comprobar si su ex ha pasado a buscar las llaves y así empieza una relación especial de amistad con Jeremy. Pero Elizabeth no consigue cerrar la puerta de su antigua relación y decide marcharse de Nueva York. En su viaje de superación de la ruptura, conocerá a tres personas que influirán en su vida: Arnie (David Strathairn), Sue Lynne (Rachel Weisz) y Leslie (Natalie Portman). Jeremy recibe periódicamente postales de Elizabeth pero no puede ponerse en contacto con ella. Esta es también la primera película como actriz de la cantante Norah Jones y la verdad es que está estupenda. De hecho, todos los actores me han parecido magníficos en sus papeles. Es cierto que los personajes están muy bien definidos y eso imagino que ayuda a conseguir una buena interpretación. MY BLUEBERRY NIGHTS me ha recordado a las películas de Alan Rudolph (Inquietudes, Elígeme...), con esa estética principalmente nocturna, con luces de colores y sombras, y con una historia de personajes algo solitarios, en busca del amor y de sí mismos, cuyas historias se van entrelazando e influyéndose unos a otros. Desde mi punto de vista, la película está llena de pequeñas genialidades: la manera en que vemos como van pasando los días y cómo la distancia va aumentando; el simbolismo de la tarta de arándanos (el “blueberry pie” que da título a la película); todo lo que gira alrededor de las llaves que guarda Jeremy (por cierto, el nombre del bar que se ve en la puerta de cristal es “Klyuch” escrito en alfabeto cirílico y significa "llave" en ruso); los diálogos de Elizabeth con los distintos personajes que van cruzándose con ella en su viaje; la estética de la escena del beso... Incluso el ritmo de la película, ni demasiado lento ni demasiado frenético, como si se desarrollara siguiendo el ritmo de un blues. En fin, está claro que la película me ha gustado. Os dejo una curiosidad que he leído en IMDB. Viendo la película me sorprendió que en el bar de Jeremy tuviera más éxito la tarta de melocotón que la de arándanos, supongo que porque a mí me gusta más la segunda que la primera. Pero resulta que Wong Kar Wai odia la tarta de arándanos. Aunque, como ya he dicho, a mí me ha encantado la película, MY BLUEBERRY NIGHTS es sólo para aquellos a los que les guste el cine de autor, el cine independiente o las películas de Wong Kar Wai. Se estrenó en 2007 y está editada en DVD por DeAPlaneta. 
Actualización 2022: My Blueberry Nights está disponible en suscripción en PRIME VIDEO y FILMIN.

domingo, 21 de junio de 2009

CEREZOS EN FLOR (Kirschblüten - Hanami) de Doris Dörrie

“La belleza de los cerezos en flor es cosa de un día, pero el recuerdo de haber amado dura toda la eternidad”. CEREZOS EN FLOR es una película de contrastes. Realista y poética, sobre la generosidad y sobre el egoísmo, sobre el amor y sobre la soledad, sobre la vida y sobre la muerte... y llena de simbolismos. A Rudi le han diagnosticado un cáncer, pero sólo Trudi, su mujer, lo sabe. Aunque ella le conoce muy bien y sabe que él no querría cambiar nada de su vida cotidiana (su trabajo, su vida en el pueblo, su sandwich para el almuerzo y su manzana, que nunca se come), consigue convencerle para ir a Berlín a ver a dos de sus hijos y a sus nietos. Tras unos días en Berlín y con la sensación de que están molestando a sus hijos, se marchan a una playa del Báltico. A Trudi le encantaría ir a visitar a su otro hijo que vive en Tokyo, pero Rudi no quiere. Sin embargo, la vida puede cambiar cuando menos te lo esperas. La primera parte de la película es realismo puro. En algunos momentos casi parece un documental. En esta parte, Doris Dörrie nos hace un retrato de los personajes y de sus vidas. Con sutiles pinceladas nos muestra a Trudi, la generosidad en persona, una mujer que dejó su pasión (ser bailarina de Butoh) para dedicar su vida a su marido y a sus hijos, y que parece ser la única que realmente les conoce a todos. A Rudi, el típico cabeza de familia sobre el que todo y todos giraban y que, a pesar de querer a su mujer con locura, parece no preocuparse demasiado por ella ni por sus hijos. A sus hijos, que viven sus vidas y se sienten incómodos por tener que estar pendientes de sus padres. He leído en alguna crítica que esta parte se podía haber resuelto en menos tiempo, pero no estoy de acuerdo. A mí me ha gustado la forma en que Doris Dörrie consigue transformar la cotidianeidad en película. La segunda parte es el contraste poético. Japón, la bailarina de butoh, los cerezos en flor, los recuerdos y, sobre todo, el Fuji Yama, que está ahí pero no puede verse (un símbolo perfecto para todo lo que intenta explicar esta película). Aunque también aquí hay un contrapunto de realismo en el personaje de Karl, el hijo que vive en Tokyo. Me vienen un montón de escenas de la película a la mente que me gustaría comentar, por su simbolismo o por la crueldad de su realismo, pero al final acabaría desvelando partes del argumento. Sin embargo, no os perdáis el juego de contraste visual de la escena en que los hijos de Rudi y Trudi están en la playa del Báltico... me parece excelente. CEREZOS EN FLOR es una película para los que disfrutan con el cine de autor europeo y para fans de Doris Dörrie. La película se estrenó en 2008 y está editada en DVD por CAMEO. 
Actualización 2022: Cerezos en flor no está disponible actualmente en ninguna plataforma ni en suscripción ni en alquiler.

sábado, 20 de junio de 2009

BENT (Bent) de Sean Mathias

Una película curiosa y extraña. En algunos momentos me ha parecido brillante y en otros aburrida. No sabría definir si me ha gustado o no. El tema me resultaba curioso y me ha parecido interesante, sobre todo porque no hay muchas películas que lo traten (de hecho, yo no había visto ninguna y no sé si existe alguna). El desarrollo de la película está bien y la estética me ha parecido excelente (no tiene nada que ver con el resto de películas sobre campos de concentración que he visto). Pero en algunas partes de la película la repetición de imágenes o incluso de frases en el diálogo, me resultaba un poco tediosa. No sabía que estaba basada en una obra de teatro, pero la verdad es que mientras la estaba viendo pensé que parecía más una obra de teatro que una película, sobre todo durante la segunda mitad. Max (Clive Owen) es un homosexual que vive en Berlín en la época nazi. El principio de la película es un poco caótico y tengo que confesar que he tenido que buscar posteriormente información sobre lo que ocurrió para acabar de entender la película. Ernst Rhöm, jefe de la primera milicia del partido nazi, a quien se nombra en la película, era homosexual y Hitler lo protegió durante un tiempo, hasta que pensó que podía ser una amenaza para su poder. Entonces se inició una persecución contra los homosexuales miembros del partido y muchos de ellos (Rhöm, por ejemplo), fueron asesinados durante la noche de los Cuchillos Largos. A partir de ese momento, Max y su compañero Rudi intentan escapar a Amsterdam, pero son apresados y trasladados en tren al campo de concentración de Dachau. La segunda parte de la película, mucho más dramática que la primera, transcurre en el campo de Dachau y narra la relación entre Max y Horst, otro homosexual que conocen en el tren. El personaje de Max, muy bien interpretado por Clive Owen, también me ha producido sensaciones contradictorias a lo largo de la película. En algunos momentos parece un simple superviviente, al estilo del personaje de “El pianista” (personaje que no soporto, dicho sea de paso). Pero, poco a poco, va evolucionando y mostrándose menos superficial hasta la escena final (previsible, pero no por ello menos dramática y excelente). El actor que interpreta a Horst me ha parecido genial. Se llama Lothaire Bluteau y deduzco que debe dedicarse más al teatro que al cine porque su filmografía en IMDB se reduce a esta película. No os perdáis a Mick Jagger interpretando a George, un travesti que actúa en un club nocturno de Berlín con el nombre de Greta. Ni a Jude Law, en el papel de un oficial nazi con una sola escena y una única frase en la película (a mí se me pasó y tuve que volver a ver la escena cuando vi su nombre en los créditos). Ni, por supuesto, al siempre magnífico Ian McKellen, que interpreta al tío de Max. Curiosamente, Ian McKellen interpretó el papel de Max en el teatro en el año 1979. BENT es una película especial por lo que sólo la recomendaría a los muy cinéfilos, o a curiosos del tema. En cualquier caso, si queréis ver la película, leeros primero el artículo de la Wikipedia titulado “Persecución de los homosexuales en la Alemania nazi”. Os ayudará a entenderla mejor, aparte de ser un artículo interesante y un tema del que se ha hablado muy poco. De hecho estaría bien leerlo aunque no queráis ver la película. BENT es una película de 1997 y está editada en DVD por CAMEO. Por cierto, el DVD no tiene versión doblada, sólo versión original con subtítulos en castellano. 
Actualización 2022: Bent no está actualmente disponible en ninguna plataforma ni en suscripción ni en alquiler.

viernes, 19 de junio de 2009

SIETE ALMAS (Seven Pounds) de Gabriele Muccino

No es fácil hablar de esta película sin desvelar exactamente de qué va la historia y estropear el misterio que envuelve al personaje principal, Ben Thomas (interpretado por Will Smith) y que es lo que hace interesante a esta película. Y lo digo con conocimiento de causa, porque el resumen que me hicieron a mí antes de que la viera incluía el final de la película, y, después de haberla visto, todavía me ha dado más rabia saber el final desde el principio. El inicio de la película me ha parecido excelente. Ben Thomas está llamando por teléfono a emergencias. Después de comprobar la dirección desde donde llama, le preguntan cuál es la emergencia y él contesta que es un suicidio. Entonces la voz al teléfono pregunta quién es la víctima y Ben contesta: “Yo”. A continuación cambia la imagen y la voz en off de Ben dice: “En siete días Dios creó el mundo y en siete segundos yo hice añicos el mío”. A partir de ahí, sabemos que Ben tiene siete candidatos a algo y se inicia una conversación telefónica alucinante entre Ben y uno de ellos, Ezra, un ciego interpretado por Woody Harrelson. Por último, vemos una serie de imágenes rápidas de recortes de periódico en los que se cita a siete víctimas y finalmente, aparece el título de la película, SIETE ALMAS. Y hasta aquí puedo contar. Me habría gustado no saber el final de antemano para poder experimentar si se deduce en algún momento de la película o si realmente el desenlace es inesperado. Porque, tal como he dicho, creo que ese misterio que envuelve a Ben durante toda la película es lo que la hace diferente e interesante. A pesar de todo, me ha parecido una película bien planteada, con un desarrollo de acontecimientos original, una bonita historia de amor (“amor” en todos los sentidos) y con unas buenas interpretaciones (tanto Will Smith como Rosario Dawson están estupendos, pero el que más me ha sorprendido ha sido Woody Harrelson, en un papel totalmente distinto a lo que nos tiene acostumbrados). Si tengo que sacarle un “pero” a SIETE ALMAS es quizás que tiene un ritmo un poco cansino, por lo que os recomiendo que la veáis en algún momento en que no estéis demasiado cansados. Si ya habéis visto SIETE ALMAS o si os decidís a verla, animaos a poner algún comentario contándome si os imaginabais el final. En cualquier caso, el contenido romántico y sentimentaloide es parte principal de la película, por lo que si no os va ese tipo de cine, mejor no la veáis. La película se estrenó en 2008 y está editada en DVD por SONY. 
Actualización 2022: Siete almas está disponible en suscripción en NETFLIX y en alquiler en APPLE TV, RAKUTEN TV, GOOGLE PLAY y PRIME VIDEO.

domingo, 14 de junio de 2009

EL PREMIO (The Prize) de Mark Robson

Me gusta esta película. Siempre que la he visto me ha gustado, y esta vez también. Aunque tiene algunos fallos de guión, algunas cosas resueltas de forma poco creíble. Pero pasas un buen rato y Paul Newman... es Paul Newman. Andrew Craig (Paul Newman), un escritor con fama de mujeriego y bebedor, viaja a Estocolmo para recibir el premio Nobel de literatura. Todos los premiados parecen ocultar algún secreto, pero el que actúa de una forma más extraña y llama la atención de Andrew es el profesor Max Stratman (Edward G. Robinson). Andrew se verá envuelto en una complicada trama que pondrá incluso su vida en peligro, y a la que tendrá que enfrentarse solo ya que nadie le cree. EL PREMIO tiene ese punto de intriga en la historia principal que la hace interesante, pero además tiene todas las historias paralelas de los personajes, que están muy bien enlazadas en el guión con la trama principal y que, de algún modo o en algún momento, contribuyen con la historia central. También tiene su historia de amor entre Andrew e Inger Lisa Andersson (Elke Sommer), a quien la organización ha encargado vigilar al premio Nobel de literatura. Como ya he comentado, hay algunos puntos del guión que no me resultan demasiado lógicos. Por ejemplo, cuando Andrew se queda tirado en un hospital a las afueras de Estocolmo y empieza a caminar por la carretera haciendo autostop (lo lógico habría sido llamar un taxi desde la recepción del hospital). O la forma de descubrir que hay un barco relacionado con la trama (es muy poco creíble que hubiese un recorte de periódico donde él lo encuentra). O incluso la huida del barco (para mí resulta imposible creer que nadie les vea). También hay que ser conscientes de que la película está ambientada en la época de la guerra fría y tiene un punto pro-americano y anti-ruso, aunque es soportable. La edición en DVD de esta película es bastante mala. Hay una cosa que no pasa a menudo, pero que nunca entenderé que ocurra y es que el DVD no tiene subtítulos en ningún idioma. Así que si alguien quiere ver la película en versión original en inglés, tendrá que tener muy buen nivel para entenderla porque no hay posibilidad de verla subtitulada (ni en español, ni en inglés). EL PREMIO es una película que recomendaría ver a casi todo el mundo, pero especialmente a fans de Paul Newman y del cine de intriga. La película se estrenó en 1963 y está editada en DVD por Creative Films. 
Actualización 2022: El premio está disponible en suscripción y en alquiler en FILMIN.

sábado, 13 de junio de 2009

BIENVENIDOS AL NORTE (Bienvenue chez les Ch'tis) de Dany Boon

Esta es otra de estas películas del nuevo cine francés con las que pasas un buen rato y te quedas bien después de verla. Además, BIENVENIDOS AL NORTE, ha sido la película francesa más taquillera de la historia y ha tenido también mucho éxito en otros países. De todos modos, aunque me ha gustado y es perfectamente exportable, supongo que tiene muchísima más gracia para un francés que para un español. Y os explico porqué. La película trata de un empleado de correos del sur de Francia, Phillippe Abrams, que es destinado a un pueblo del norte del país, cercano a la frontera con Bélgica, en una zona donde se habla un dialecto que resulta bastante difícil de entender. Tiene que estar allí unos dos años y su esposa Julie, que está deseando vivir en la Costa Azul, decide permanecer en el sur durante ese tiempo. Phillippe llega a Bergues lleno de los típicos prejuicios sobre los habitantes del norte de Francia (es muy significativa la escena en que le para la policía en la autopista porque está circulando demasiado despacio), pero se encuentra con una gente amable, generosa, simpática, y pronto se integra totalmente. Los fines de semana vuelve al sur con su esposa y su hijo, y como ella está muy preocupada porque piensa que él lo está pasando fatal, y eso hace que su relación mejore, Phillippe prefiere no contarle la verdad y hacerse la víctima. Hasta que un día, Julie decide trasladarse a Bergues... Para nosotros, los tópicos sobre los habitantes del norte de Francia, de la zona de Pas de Calais, no son tan conocidos, y todavía menos el dialecto de los Ch'tis (aunque yo estuve estudiando un verano en esa zona y os aseguro que los tópicos no son tan tópicos y no tuve tanta suerte como Phillippe). Al principio me costó un montón entender la manera de hablar de los Ch'tis en la película. La puse en versión doblada y no me enteraba; cambié a versión original con subtítulos y tampoco me daba tiempo de asimilar lo que estaba escrito antes de que cambiara el subtítulo. En fin, que me estaba desesperando un poco hasta que llega una escena en que le explican a Phillippe más o menos cómo funciona el dialecto y a partir de ahí ya resulta más fácil. Aparte de esto, la película tiene su gracia, sobre todo los personajes y algunas situaciones; tiene un buen ritmo narrativo, la historia es en algunos momentos entrañable y, como ya he dicho, pasas un buen rato. Además, la película no es solo una sátira sobre el contraste entre el norte y el sur. Es también una película de personajes, con sus circunstancias y sentimientos; personajes que podrían ser perfectamente los habitantes de un pueblo en España o cualquier otro país europeo. El otro protagonista de la historia junto a Phillippe (interpretado por Kad Merad) es Antoine Bailleul, el cartero de Bergues. Dany Boon es quien interpreta a Antoine, además de haber escrito el guión y dirigir la película. Como pasa con algunos éxitos del cine europeo (“Tres solteros y un biberón”, “Abre los ojos”...), esta película va a tener un remake americano previsto para 2010. BIENVENIDOS AL NORTE es una película para un público amplio, incluso para los no habituados al cine europeo o francés. Eso sí, hay que tener un poco de paciencia al principio hasta acostumbrarse a la manera de hablar de los Ch'tis. La película se estrenó en 2008 y está editada en DVD por Cameo. 
Actualización 2022: Bienvenidos al norte está disponible en suscripción en PRIME VIDEO y MOVISTAR, y en alquiler en RAKUTEN TV.

martes, 9 de junio de 2009

DIARIO DE UNA NINFÓMANA de Christian Molina

Teniendo en cuenta la cantidad de peticiones que he tenido entre mis compañeros de trabajo para ver esta película, esperaba algo más interesante. Me he aburrido soberanamente. De hecho, la he tenido que ver en dos fases porque en la primera me dormí y me perdí los últimos 15 o 20 minutos. La película está basada en el libro autobiográfico de Valérie Tasso, una joven cercana a la treintena, con un buen trabajo y una buena posición económica. Valérie cuenta las diversas fases por las que pasa su vida, siempre marcadas por el sexo: una primera etapa en la que disfruta de varias relaciones con diferentes amantes, sin buscar compromiso en ninguna de ellas; una segunda etapa en la que se enamora de un empresario argentino (Leonardo Sbaraglia) con el que inicia una relación estable, y una tercera en la que decide aprovechar su pasión por el sexo para dedicarse a ello profesionalmente. La película termina en el inicio de una cuarta etapa en la que Valérie decide “vivir” (no he entendido exactamente lo que significa eso para ella... y os juro que la segunda vez no me he dormido y he llegado a los créditos de la película). Como siempre me gusta sacar alguna cosilla buena de las películas, diré que me han gustado las actuaciones de Geraldine Chaplin (que hace de abuela de Valérie) y de Ángela Molina (que interpreta a la madame del prostíbulo). Por otro lado, el personaje de Valérie me resulta incoherente y en muchos momentos más cursi que ninfómana. A veces parece una mujer de mundo que ha vivido muchas experiencias y otras resulta demasiado inocente. En ocasiones se presenta como una mujer atrevida sexualmente y en otras molesta o agobiada en situaciones sexuales en las que no hay para tanto. En fin, que no me creo lo que me cuenta sobre ella misma. Es como si intentara decirme algo así como “soy buena, a pesar de que me guste tanto el sexo”. Por eso prefiero el personaje de la abuela... me parece más sincera y más directa. DIARIO DE UNA NINFÓMANA es una de esas películas que no recomendaría, pero estoy segura que la curiosidad hará que la mayoría la quiera ver... igual como la he querido ver yo (incluso durmiéndome al primer intento). Se estrenó en cines en 2008 y la podéis ver en DVD editada por Filmax. 
Actualización 2022: Diario de una ninfómana está disponible en suscripción en FILMIN, PRIME VIDEO y RAKUTEN TV, y en alquiler en FILMIN.

lunes, 8 de junio de 2009

DI QUE SÍ (Yes Man) de Peyton Reed

Esta es una peliculita que podríamos haber obviado, pero ya que la he visto y la he aguantado hasta el final, la comento por si alguien tenía intención de verla y la quiere desestimar (o no). En principio es una comedia romántica, pero como Jim Carrey no puede evitar, aunque sólo sea un poquito, ser histriónico, en algunos momentos la película roza la patochada. Por otro lado, DI QUE SÍ tiene un trasfondo que podría ser interesante, si no fuese porque se desarrolla casi en un segundo plano: la crítica a los grupos de autoayuda y sus métodos. Carl Allen, el personaje que interpreta Jim Carrey, es un empleado de un banco que no ha superado su separación y cuya vida se limita a su trabajo y a ver películas en casa. Un día se encuentra a un antiguo compañero de trabajo que le da un folleto de un grupo de autoayuda. Carl acude a una de las reuniones del grupo y se ve forzado a comprometerse a decir que sí a todo lo que le pidan. A partir de ese momento, su vida da un giro de 180 grados. Y no sólo la suya, ya que sus acciones van afectando también a los que le rodean, positiva o negativamente. Lo mejor de la película, para mí, es el papel de Norman, el jefe de Carl, interpretado por un actor neozelandés, que no había visto en ninguna otra película, llamado Rhys Darby. Norman es un freak que organiza fiestas temáticas en su casa, totalmente atípico como jefe, pero quizás el personaje más original e interesante de la película. DI QUE SÍ es una película sólo recomendable para fans de Jim Carrey. Se estrenó en 2008 y está editada en DVD por Warner. 
Actualización 2022: Di que sí está disponible en suscripción en HBOMax y en alquiler en APPLE TV, RAKUTEN TV, GOOGLE PLAY y PRIME VIDEO.

domingo, 7 de junio de 2009

CREPÚSCULO (Twilight) de Catherine Hardwicke

Supongo que todo el mundo sabe que ésta es la adaptación del primer libro de la exitosa saga vampírica para adolescentes de Stephenie Meyer. Muchas ganas de ver esta película no tenía. Principalmente porque el tema vampiros nunca me ha interesado demasiado. Pero la curiosidad por entender el fenómeno ha podido conmigo, del mismo modo que me llevó a ver “High School Musical” y alguna otra película para adolescentes. No he leído el libro, así que no puedo opinar sobre si la adaptación es buena o no. La película, como producto independiente, al principio me aburría un poco. Algunos diálogos me parecen ridículos. Por ejemplo, cuando Edward Cullen (el chico vampiro) le pregunta a Bella por qué se ha trasladado de la soleada Phoenix al, aparentemente, soso y lluvioso pueblo de Forks, ella le dice: “Es complicado”. La respuesta parece puesta sólo para quedar bien, alargar el diálogo, hacerlo todo más pastelón, porque en realidad la historia de su traslado no es nada complicada. Y así, podrían haber muchos más ejemplos. Hacia la tercera parte de la película, la cosa se anima un poco. Entran en acción unos vampiros malos y uno de ellos se encapricha con matar a Bella. Y tengo que reconocer que al final hasta me ha enganchado un poco el tema y puede que me vea las siguientes películas cuando salgan en DVD. Se ha hablado mucho de las falsas expectativas que crean en los niños y adolescentes películas como “High School Musical” o “Camp Rock”. Personalmente creo que CREPÚSCULO también puede crear este tipo de visión falsa de la vida. Las primeras porque presentan la fama como algo fácilmente alcanzable y deseable. Ésta porque nos dice que cualquier cosa es válida por amor: marcharte de casa sin dar explicaciones, dejar de ser humano y convertirse en un vampiro y hasta morir en lugar de la persona amada. Al final de la película incluso hay una frase de Bella que me ha puesto los pelos de punta: “La muerte es apacible, fácil. La vida es más difícil”. ¡Buffff! Bueno, claro, quizás si no te encaprichas de un vampiro, la vida no es tan complicada. No es fácil recomendar esta película. No creo que a los que les gustó “Drácula de Bram Stoker” o incluso “Entrevista con el vampiro”, les guste esta visión edulcorada del tema. Imagino que CREPÚSCULO debe reservarse sólo para adolescentes y fans de los libros de Stephenie Meyer (y curiosos de fenómenos mediáticos, como yo). La película se estrenó en 2008 y está editada en DVD por Aurum. 
Actualización 2022: Crepúsculo está disponible en suscripción en NETFLIX, RAKUTEN TV y STARZ, y en alquiler en RAKUTEN TV, APPLE TV, GOOGLE PLAY y PRIME VIDEO.

lunes, 1 de junio de 2009

AUSTRALIA (Australia) de Baz Luhrmann

Viendo esta película he pensado que quizás va siendo hora de volver a ver “Memorias de África”. Supongo que ha sido porque AUSTRALIA me ha parecido una especie de cuento o leyenda con reminiscencias de “Memorias de África” y “Pearl Harbour”. Aunque parezca difícil que una película recuerde a esas dos tan diferentes, AUSTRALIA da para eso ya que dura 167 minutos. Lady Sarah Ashley (Nicole Kidman), con la certeza de que su marido la engaña, decide viajar a Australia para convencerle que venda el rancho que tiene cerca de Darwin y vuelva a Inglaterra. Pero cuando llega allí su marido acaba de morir asesinado. Aunque su intención es venderlo todo y regresar inmediatamente a su casa, algunos hechos que suceden durante la primera noche hacen que entienda porqué su marido seguía allí y que decida quedarse y terminar lo que él quería conseguir. A partir de ahí, empieza la primera parte de la película, en la que Sarah se embarca en una aventura a través de Australia ayudada por Drover (Hugh Jackman) un aventurero transgresor e independiente, Nullah, un niño mestizo, nieto de un hechicero aborigen, un cocinero chino, y un hombre y una mujer aborígenes. Naturalmente, Drover y Sarah, que empiezan odiándose, acaban teniendo una bonita historia de amor. La segunda parte, en la que “chico pierde chica”, transcurre cuando los japoneses atacan Australia. La película tiene también a un malo, malísimo, Neil Fletcher (David Wenham) que quiere quedarse con las propiedades de Sarah y que es capaz de cualquier cosa por conseguirlo. Aunque yo me sigo quedando con las otras dos películas de Baz Luhrmann (“Moulin Rouge” y “Romeo y Julieta”), no puedo decir que AUSTRALIA me haya aburrido. Pero sus musicales me parecieron originales y esta película me ha resultado un poco “déjà vu”. De todos modos, es una película bien hecha, con una fotografía magnífica, tiene un poco de todo (aventuras, romance, guerra...) y, a pesar de poder resultar un poco larga, entretiene y se deja ver. A AUSTRALIA le falta algo para llegar a ser una gran película, pero si os sentáis a verla con tiempo y sin unas expectativas muy altas, podéis pasar un buen rato. La película se estrenó en 2008 y está editada en DVD por FOX. 
Actualización 2022: Australia está disponible en suscripción en DISNEY+ y en alquiler en RAKUTEN TV, APPLE TV, GOOGLE PLAY y PRIME VIDEO.