martes, 27 de abril de 2021

AKELARRE de Pablo Agüero


Akelarre
 es la película más diferente de todas las que tenían este año nominaciones a los premios Goya. Es la única histórica, ambientada en el siglo XVII, y que toca un tema que puede resultar muy interesante para algunos pero nada atractivo para otros: la brujería y la caza de brujas. 
  

En 1609, en una aldea costera del País Vasco francés, los hombres han salido a la mar. Un grupo de adolescentes participa en una fiesta nocturna en el bosque. Al día siguiente, llega a la aldea el juez Rosteguy, encomendado por el rey para perseguir la brujería en la región, y hace arrestar a las chicas acusándolas de brujas. Antes de proceder a quemarlas en la hoguera, decide utilizarlas para averiguar todo lo posible sobre la ceremonia del akelarre. A Ana se le ocurrirá una idea para intentar escapar del fatal destino que les espera a ella y a sus compañeras.

La película va de menos a más. Hasta que empieza el juego entre Ana y el juez yo no conseguí interesarme por la trama. Me parecía demasiado repetitiva y tenía la sensación de que no pasaba nada, como si la historia se pudiese haber contado en un cortometraje y simplemente le estuvieran dando vueltas a lo mismo todo el rato. Pero a partir de ese momento sí que me atrapó y empecé a sentirme intrigada por lo que iba a pasar y por si conseguirían librarse de la hoguera o no. 

Akelarre se inspira en el libro Tratado de brujería vasca: Descripción de la inconstancia de los malos Ángeles o Demonios, escrito por el juez Pierre de Lancre, personaje real histórico que en 1609 condenó a la hoguera a decenas de mujeres por supuestos actos de brujería. A partir de este hecho real, Pablo Agüero y Katell Guillou construyen libremente el guión de la película. 

La historia tiene un contenido feminista claro e importante, pero con un punto que a mí me resultó curioso. Utiliza la feminidad en favor del feminismo. ¿Sería esto lícito dentro del feminismo de hoy en día? ¿Es una manera de ridiculizar la debilidad masculina? ¿Quiere demostrar que las mujeres son más listas que los hombres? En cualquier caso, y aunque estas preguntas vienen a mi mente después de haber visto la película, soy total enemiga de generalizar, pero sí que creo que se puede establecer debate sobre estos temas a partir del planteamiento de la película.

Akelarre consiguió cinco premios Goya (música, vestuario, maquillaje, dirección artística y efectos especiales) de sus nueve nominaciones, quedándose sin los Goya a mejor actriz protagonista (Amaia Aberasturi por el papel de Ana), producción, fotografía y sonido.

Akelarre se estrenó en octubre de 2020 y está disponible en suscripción en NETFLIX y en alquiler en FILMIN y APPLE TV.

lunes, 26 de abril de 2021

GANADORES DE LOS PREMIOS OSCAR, 25 de abril de 2021


Aquí tenéis los ganadores de los Premios Oscar 2021, y los resultados de mis predicciones. He acertado 14 de 20, que no está nada mal. Y además, me alegro de haber fallado en los premios de actriz y actor protagonistas porque me gustan más los que han ganado que los que predije. Aparte de los que tenéis en la imagen, el premio al mejor cortometraje fue para Two Distant Strangers, al mejor cortometraje de animación para If Anything Happens I Love You y al mejor cortometraje documental para Colette.

La gala fue muy sobria. Incluso las actuaciones musicales las hicieron durante la transmisión de la alfombra roja. Los presentadores contaban anécdotas de los inicios de los nominados, lo cual tenía su punto de curioso, aunque se perdía la parte más humorística de galas anteriores. Los nominados, en general, hicieron discursos bastante standars, con agradecimientos y poco más. Destacaría por conciso y contundente el de Frances McDormand ("Mi espada es nuestro trabajo y me gusta trabajar") y su aullido final; por emotivo el de Thomas Vinterberg, director de Otra ronda (Another Round), cuya hija falleció en un accidente de tráfico pocos días antes del inicio del rodaje de la película; y por gracioso, el de Daniel Kaluuya (y sobre todo la cara que se le quedó a su madre) diciendo que su padre y su madre tuvieron sexo y por eso él estaba allí. Pero el puntazo de la noche fue cuando la eterna perdedora Glenn Close se marcó un perreo (improvisado? no lo tengo claro, la verdad) en un pequeño juego sobre canciones nominadas a los Oscar. 

Y, aunque esto se escapa un poco del tema cinematográfico, no me puedo resistir a comentar los vestidos de las asistentes a la gala. La verdad es que este año no me gustaron mucho en general. El de Amanda Seyfried me encantó pero no me convence cómo le quedaba, así que creo que me quedo con el de Viola Davis.



domingo, 25 de abril de 2021

MI QUINIELA PARA LA GALA DE LOS PREMIOS OSCAR, 25 de abril de 2021


Hoy os dejo mi quiniela para los Premios Oscar 2021, cuya gala se celebra esta noche, 25 de abril. Vamos a ver cuántos acierto! No he podido cumplir mi reto de ver todas las películas antes de la gala (os he dejado tres reseñas: El juicio de los 7 de Chicago, Fragmentos de una mujer y Una noche en Miami...), pero prometo irlas viendo y dejaros las reseñas lo antes posible.

domingo, 18 de abril de 2021

UNO PARA TODOS de David Ilundain


Uno para todos
 puede parecer una película más de "profesor de una clase conflictiva" pero gira en torno a un hecho distinto de lo habitual en estas películas y conforma un retrato bastante más realista y cercano de la educación en nuestro país hoy en día.  

Aleix es un maestro interino que hace una sustitución en la clase de 6º de primaria en una escuela de un pueblo. Uno de los alumnos ha estado de baja durante varios meses por un cáncer. Cuando tiene que reincorporarse ya a las clases, Aleix empieza a darse cuenta que ninguno de sus compañeros quiere realmente que el niño vuelva. Averiguar qué ha sucedido para que todos odien a Carlos y solucionar el conflicto va a ser la inesperada tarea con la que va a tener que lidiar Aleix durante sus meses como tutor de este grupo.

Cuando aparece en el panorama cinematográfico una película de profesor y alumnos, ya te imaginas el argumento: clase conflictiva, alumnos desmotivados, con problemas familiares, y profesor con una vocación a prueba de bomba que va a conseguir que su clase sea la más implicada del colegio o instituto con alguna brillante idea que hará que los chicos se entusiasmen. Y siempre hay los que se entusiasman desde el principio y aquellos a los que les cuesta y con los que el profesor tiene que esforzarse un poco más. Este podría ser el resumen genérico de un montón de películas que habréis visto o de las que habréis oído hablar. Uno para todos tiene alguno de estos clichés (al maestro se le ocurre una de esas brillantes ideas motivadoras y algún que otro alumno es más reticente que los otros a implicarse), pero en general el enfoque es muy distinto. 

En primer lugar no estamos ante una clase conflictiva sino ante un grupo normal, con buenos y malos estudiantes, con alumnos que prestan atención en clase y otros a los que les gusta molestar, y con algún chico con problemas personales y familiares normales de hoy en día. La "desmotivación" de los alumnos de Aleix viene además de un hecho concreto, el regreso de Carlos a la escuela tras su enfermedad. Tampoco Aleix sería el prototipo de maestro de este tipo de películas. Su personaje refleja un poco la problemática de los maestros interinos, que van de escuela en escuela, sin el tiempo suficiente para acabar de integrarse y conocer bien a sus alumnos, con cierto hastío y pasotismo. Pero aunque al principio parece que intente evitar la situación que se le plantea en la clase, al final acaba implicándose y solucionando el conflicto.

Uno para todos toca varios temas, como el bullying, la diversidad en las escuelas, la problemática de los profesores interinos, la dificultad de comunicación en las familias... y quizá por eso, en algún momento, tienes la sensación de que no profundiza en ellos, de que es una película algo ligera en sus planteamientos. Pero esto también hace que no se convierta en un melodrama.

Los actores que interpretan a los niños están geniales. La verdad es que en todas las películas españolas con niños que he visto este año en mi reto de los Premios Goya, las actuaciones me han sorprendido muy positivamente. A Aleix, el maestro, lo encarna David Verdaguer, que fue nominado a los Goya como actor protagonista (única nominación que tuvo esta película) pero no consiguió el premio. 

Uno para todos se estrenó en marzo de 2020 y puede verse en suscripción en MOVISTAR y en alquiler en RAKUTEN TV.  

martes, 13 de abril de 2021

UNA NOCHE EN MIAMI... (One Night in Miami...) de Regina King


Seguimos con el reto Premios Oscar 2021 con
 Una noche en Miami..., una película basada en una obra de teatro, con un planteamiento interesante de partida pero que a mí se me hizo tediosa.

El 25 de febrero de 1964 Cassius Clay derrotó a Sonny Liston y se alzó con el título de campeón del mundo de los pesos pesados. Después del combate, Clay se reunió con el activista Malcolm X, el cantante Sam Cooke y el jugador de fútbol americano Jim Brown para celebrar su victoria. Lo que parecía que iba a ser una fiesta acaba convirtiéndose en una noche de conversación sobre los derechos civiles de los afroamericanos en la sociedad de la época y el papel de los privilegiados en la lucha contra el racismo. Esa misma noche Cassius Clay, acompañado de Malcolm X, informa a la prensa que se ha convertido al Islam. 

Una noche en Miami... parte de un hecho real (la reunión de sus cuatro protagonistas), pero lo que pasó esa noche se desconoce por lo que el autor de la obra de teatro, y guionista también de la película, Kemp Powers, ficciona todo lo que hablaron dentro de la habitación del motel.

Al principio la película nos presenta a los cuatro protagonistas individualmente, cada uno de ellos en su contexto personal, y nos avanza un poco la base sobre la que girará después la conversación: los problemas de Malcolm X con el líder de la Nación del Islam, la conversión al islam de Cassius Clay, y las actitudes de Sam Cooke y Jim Brown ante la realidad social afroamericana desde la posición que ocupaban (hay que decir que ellos dos eran más famosos y reconocidos en ese momento que Malcolm X y Cassius Clay). El planteamiento inicial me parecía prometedor, incluso las primeras escenas de la reunión también, pero poco a poco la película me empezó a parecer cansina. Creo que la directora no ha sabido darle el toque cinematográfico y cae en el gran peligro de las adaptaciones teatrales. De hecho, cuando la vi no sabía que estaba basada en una obra de teatro y pensé que lo parecía. Puede también que para mí sean cuatro personajes que no forman parte de mi background cultural ni histórico y mi interés inicial por sus conversaciones fue decayendo conforme la película iba avanzando.

Y, a pesar de que tanto el autor como la directora son grandes admiradores de los cuatro personajes, a mí no consiguieron transmitirme esa pasión. Más bien todo lo contrario. Diría que incluso acabé pensando que no me caían demasiado bien. 

No voy a decir que sea una mala película, pero a mí no me ha llegado, no me ha producido sensaciones positivas. Como he comentado al inicio, me ha resultado un poco aburrida. 

Una noche en Miami... obtuvo tres nominaciones a los Oscar: mejor actor de reparto para Leslie Odom Jr, por su interpretación de Sam Cooke, mejor guión adaptado y mejor canción, pero no consiguió ningún premio.

Una noche en Miami... se estrenó en USA en diciembre de 2020 y en España en enero de 2021 directamente en Amazon Prime Video, donde la podéis ver en suscripción. 

domingo, 11 de abril de 2021

HISTORIAS LAMENTABLES de Javier Fesser


Historias lamentables
 es una película con varias historias independientes que van confluyendo de alguna manera entre ellas, con un humor muy del Fesser de El milagro de P. Tinto y toques emocionales al estilo de su anterior película, Campeones.  

Ramón está a punto de heredar el imperio empresarial que ha levantado su riguroso padre y le prepara, con toda su ilusión, una sorpresa en la convención anual de la empresa. Bermejo está obsesionado por el orden y la rutina, enemigo total de la improvisación; baja a la playa todos los días a la misma hora para ver salir el sol. Ayoub es un emigrante africano sin papeles que sueña con tener su propia empresa de jardinería y que acude a casa de una mujer para arreglarle el jardín. Alipio es un empresario ludópata que intenta esconderle a sus hermanas los problemas en que ha sumido la empresa familiar. Cuatro historias aparentemente independientes que acabarán interrelacionándose.

A mí esta película me ha gustado mucho. El humor absurdo pero sin llegar a la patochada me gusta. Sin embargo, reconozco que las películas con historias independientes no gustan a todo el mundo ya que no es fácil que te lleguen todas por igual. Personalmente, la del empresario ludópata me gustó menos que las otras tres. De hecho, hace ya un tiempo que vi la película y recuerdo perfectamente las otras tres historias, pero esta la tengo algo borrosa.  

En principio la película parece que nos invite a reírnos de las desgracias ajenas. Pero en realidad, Fesser consigue (o al menos conmigo lo consiguió) que empatices con los personajes y, aunque te rías con algunas situaciones, realmente no te ríes de ellos, les coges cariño y esperas que las cosas les acaben yendo bien. Creo que la última historia me gustó menos porque con ese personaje no llegué a empatizar. 

Otro punto que algunas personas con las que he comentado la película critican es que las situaciones se exageran para hacerlas humorísticas. Evidentemente, es una película de humor absurdo y eso implica una cierta exageración. Pero en realidad, si te paras a pensar, casi todo lo que pasa es posible, improbable sí, pero podría pasar. Y ahí entra también la subjetividad de cada uno. Lo que a mí me puede parecer posible, a otra persona no, y viceversa. 

Los actores no son conocidos, pero están todos magníficos. La historia de Bermejo es un claro homenaje a José Luis López Vázquez, y Chani Martín realmente borda el personaje. Y lo que también me parece que Fesser hace muy bien es la manera en que las historias van confluyendo las unas con las otras, nada previsible. Bueno, hubo una cosa que yo sí la vi venir, pero el resto me sorprendieron.

Historias lamentables tuvo tres nominaciones a los Goya, pero no consiguió ningún premio: mejor actor revelación para Janick (el actor que interpreta al emigrante africano), mejor guión original y mejores efectos especiales. 

Historias lamentables se estrenó en noviembre de 2020 directamente en Amazon Prime Video, donde podéis verla en suscripción.  

domingo, 4 de abril de 2021

Series de TV que me han gustado de HBO


Hoy os dejo unas cuantas series de TV que he visto durante el último año en HBO y que me han gustado, por si no las habéis visto.

EL CUENTO DE LA CRIADA (The Handmaid's Tale). Serie con 3 temporadas por ahora y la 4ª a punto de estrenarse. Distopía basada en la novela de Margaret Atwood. Debido a que la fertilidad ha descendido vertiginosamente, en Estados Unidos se ha establecido una sociedad totalitaria, llamada Gilead, en la que las mujeres fértiles se convierten en una especie de criadas cuya misión principal es engendrar hijos para las familias de clase privilegiada con las que viven. En esta sociedad las mujeres ya no forman parte del mundo laboral ni tienen ningún derecho. O son esposas, o criadas, o martas (cocineras y limpiadoras), o prostitutas. La serie cuenta la historia de June, una de las criadas. Tiene un ritmo lento que puede hacer que te encante o que te parezca un rollazo. A mí personalmente me encanta. 

PATRIA. Miniserie de 8 episodios. Tras el alto el fuego de ETA en 2011, Bittori regresa a su pueblo natal del que se marchó años atrás después de que la banda armada asesinara a su marido, un empresario local. La razón de su vuelta es saber si Joxe Mari, el hijo de Miren, la que fuera su mejor amiga, y que cumple condena por pertenecer a ETA, fue el autor material del hecho. Su presencia en el pueblo genera mucha incomodidad, especialmente a Miren. Poco a poco se irá reconstruyendo la historia de estas dos familias, un día unidas y después enfrentadas por sus posiciones políticas, y reflejo de lo que era la sociedad vasca durante los 30 años del conflicto armado. Está basada en el exitoso libro de Fernando Aramburu. Me resistí a leer el libro porque el tema me daba pereza. Pero decidí darle una oportunidad a la serie. Y me pareció soberbia. El tema está magníficamente tratado y ahora ya me entró el gusanillo de leer el libro.

THE DEUCESerie de 3 temporadas. La historia de los inicios de la industria del porno en el New York de los 70. De los creadores de The Wire y Tremé, y en la línea de estas dos, The Deuce es una serie coral, aunque sus dos personajes principales están interpretados por Maggie Gyllenhaal y James Franco. Como en las dos anteriores, cuesta un poco entrar pero si lo consigues, el guión y los personajes te atrapan y disfrutarás de una serie de alta calidad. 

BIG LITTLE LIES. Serie de 2 temporadas. Basada en un libro de Lyane Moriarti, la primera temporada me pareció magnífica. La segunda para mí flojea bastante, a pesar de la incorporación de Meryl Streep en el reparto. En una tranquila ciudad californiana de clase media alta, se comete un asesinato en un evento para recaudar fondos para la escuela de primaria. La acción retrocede unos meses atrás, cuando Jane, madre soltera, se instala en la ciudad y empieza a relacionarse con Madeline, Celeste, Renata y Bonnie, todas madres de alumnos de la escuela. La trama se irá construyendo hasta llegar de nuevo al punto de partida, la noche del asesinato. La serie cuenta con actrices de la talla de Reese Witherspoon, Nicole Kidman, Laura Dern, Zoë Kravitz y Shailene Woodley (la protagonista de la saga Divergente).

BARRY. Serie con 2 temporadas por ahora. Barry es un asesino a sueldo que, por uno de sus trabajos, se apunta a un curso de interpretación y descubre que ser actor es su verdadera vocación. A partir de ahí intentará dejar su trabajo de asesino a sueldo para dedicarse plenamente a las clases, pero no será fácil. Si te gusta el humor negro, no te pierdas esta serie.

BETTER THINGS. Serie con 4 temporadas por ahora. Sam Fox es una actriz que sobrevive de su trabajo, divorciada, con tres hijas (dos adolescentes y una más pequeña) y con una madre peculiar que vive en la casa junto a la suya en Los Ángeles. Esta es una de esas series de personajes y relaciones, con un toque de humor inteligente y que sin contar una gran historia, te engancha y te hace pasar un buen rato. 

IT'S A SIN. Miniserie de 5 episodios. Durante la década de los 80, cinco amigos viven los inicios del SIDA entre la comunidad homosexual londinense. Ritchie, Ash, Clive, Roscoe y Jill comparten piso en Londres e intentan abrirse paso profesionalmente y al mismo tiempo divertirse y disfrutar de las oportunidades que les ofrece la gran ciudad. Sin embargo, el SIDA cambiará sus vidas. Una serie británica, magníficamente interpretada, que retrata con realismo, emoción y un toque de humor, una época que marcó a toda una generación. Una de esas series que, desde mi punto de vista, hay que ver.

KILLING EVE. Serie con 3 temporadas por ahora. Villanelle es una asesina a sueldo psicópata. Eve Polastri es una agente del MI6 británico en el equipo que investiga e intenta detener a Villanelle. Ambas acabarán obsesionándose la una por la otra. La primera temporada me pareció magnífica. Original, trepidante, te mantiene en tensión y te sorprende. Las segunda ya decae un poco y la tercera es bastante floja a nivel de trama. Pero al menos la primera temporada creo que vale mucho la pena verla.

OLIVE KITTERIDGE. Miniserie de 4 episodios. Basada en la novela de Elisabeth Strout, esta miniserie, que parece creada a la medida de Frances McDormand, nos cuenta la historia de una profesora de matemáticas y su marido Henry, farmacéutico, en un pequeño pueblo de Maine. Es una historia de personajes anónimos, pero que consigue llegar y emocionar al espectador. Si eres fan de Frances McDormand, o si te gustan las historias auténticas, tienes que ver esta miniserie.

HERIDAS ABIERTAS (Sharp Objects). Miniserie de 8 episodios. Otra serie basada en un libro, de Gillian Flynn. Camille es una periodista que vuelve a su trabajo después de pasar un tiempo en un hospital psiquiátrico. Le encargan un artículo sobre los asesinatos de unas adolescentes en su ciudad natal. Camille se instala en la casa de su neurótica madre, con su padrastro y su hermanastra adolescente Amma. Los fantasmas del pasado se irán mezclando con la investigación de los asesinatos e iremos descubriendo los motivos que llevaron a Camille al psiquiátrico. El final es sorprendente. 

THE NIGHT OF. Miniserie de 8 episodios. Naz es un joven paquistaní que una noche coge el taxi de su padre para ir a una fiesta en la otra punta de la ciudad. Por el camino conocerá a una chica y acabará pasando la noche con ella. Cuando se despierta, la chica ha sido apuñalada. Naz huye del escenario del crimen pero poco después es arrestado y considerado como el único sospechoso del caso. Tanto la trama como la evolución del personaje protagonista y el poder disfrutar de John Turturro en el papel del curioso abogado de Naz, hacen que esta miniserie me parezca imprescindible y totalmente recomendable.

Y una serie más, que me decepcionó mucho al final, pero que me tuvo enganchada hasta el penúltimo capítulo.

THE UNDOING. Miniserie de 6 episodios. Grace y Jonathan son una pareja de la clase alta neoyorquina. Ella es psicóloga y él oncólogo pediatra. Tienen un hijo que estudia en una de las más prestigiosas escuelas de la ciudad. Todo parece ser perfecto hasta que un día, la madre de otro niño de la escuela aparece muerta y Jonathan desaparece. Esta es una de esas series que empiezas a ver porque piensas que si Nicole Kidman y Hugh Grant interpretan a los protagonistas es que será una buena serie. Y la trama también parece interesante. La verdad es que durante los cinco primeros episodios estuve enganchada y haciendo cábalas sobre quién sería el asesino o asesina. La pena es que el último capítulo y el desenlace final son totalmente decepcionantes. 

Y esto es todo por hoy. Próximamente haré un resumen de mis series favoritas de siempre que podéis encontrar ahora en streaming en alguna de las plataformas. 

Actualización 2022: El cuento de la criada ya tiene la 4ª temporada disponible. Barry tiene una 3ª temporada pero todavía no está disponible. Better Things tiene una 5ª temporada pero todavía no está disponible. Killing Eve tiene ya una 4ª temporada pero todavía no está disponible. 

viernes, 2 de abril de 2021

FRAGMENTOS DE UNA MUJER (Pieces of a Woman) de Kornél Mundruczó


Segundo asalto de mi reto Premios Oscar 2021: Fragmentos de una mujer, una película con un arranque espectacular y, aunque acaba dispersándose y perdiendo algo de fuerza, tiene un toque indie que la hace interesante.

Martha y Sean son una pareja que van a ser padres por primera vez. Han decidido tener a la bebé en un parto en casa. Cuando llega el día, su comadrona está atendiendo un parto con complicaciones y les envía a una suplente. Pero el parto de Martha también se complica y, aunque deciden llamar a emergencias para ir al hospital, la bebé muere a los pocos minutos de haber nacido y antes de que llegue la ambulancia. A partir de este trágico suceso, la convivencia entre Sean y Martha se complica, les afecta personal y profesionalmente, y su forma de afrontar el duelo a nivel emocional es muy distinta. Además, la madre de Martha decide interponer una denuncia contra la comadrona. Esto y el hecho de que Martha quiera donar el cuerpo de la bebé a la ciencia (a lo que se oponen tanto Sean como su madre), lleva al límite la difícil relación de la pareja y también la de Martha con su madre. 

Fragmentos de una mujer se inicia con una escena-prólogo de unos 20 minutos que es lo mejor de la película y una de las mejores escenas que he visto en cine últimamente. Primero nos presenta a los tres personajes principales y, con muy pocas pinceladas, nos muestra exactamente cómo son cada uno de ellos. Enseguida pasamos a la noche del parto. Tanto el dramatismo de lo que está sucediendo como la manera de filmarlo te mantienen en tensión todo el rato. La cámara sigue a los personajes muy de cerca, captando plenamente sus emociones. Además lo muestra todo sin enseñar nada desagradable. El director consigue que el espectador se meta de lleno en la escena como si la estuviese viviendo en persona, sintiendo incluso la angustia que sienten los personajes. Es muy impactante.

Pero después, el ritmo de la película cambia radicalmente. Se vuelve lento, disperso, y en algunos puntos confuso. El director continúa utilizando de vez en cuando el recurso de la cámara muy cercana, pero ya sin un sentido claro, y pierde totalmente la fuerza que tenía en la primera escena, resultando más incomprensible que potente. La película plantea varios temas polémicos (las negligencias médicas, los partos en casa, las adicciones en una relación de pareja, la necesidad de encontrar culpables ante un hecho dramático...) pero los va soltando de forma inconexa y no acaba de profundizar en ellos. Personalmente pienso que lo que realmente le interesa mostrar al director es la forma en que Martha camina por su duelo, aislada del mundo, a su manera, y en cierto modo dejando ir no solo a su bebé muerta sino también al resto de personas que le impiden ser feliz. Incluso la escena final va en esa línea: vemos que Martha ha terminado su duelo, pero sin explicaciones, dejando que el espectador imagine la historia que hay detrás de lo que está viendo.  

Fragmentos de una mujer está llena de simbolismos. El ritmo marcado por los 7 capítulos, cada uno iniciado con una fecha en pantalla y con más o menos un mes de diferencia entre ellos; las manzanas que van apareciendo en la película en diversas formas y que reflejan el estado de ánimo y el proceso de sanación de Martha; o la construcción del puente en el que trabaja Sean. 

Las actuaciones de los tres protagonistas son excelentes. Vanessa Kirby (Martha) está simplemente perfecta. Solo pierde el control una vez en toda la película y sin embargo, transmite su rabia y su amargura con su manera de moverse, de mirar, con sus acciones, con sus silencios. Ellen Burstyn (Elizabeth, la madre de Martha) está estupenda. Y también Shia LaBeouf (Sean).

Esta es una de esas películas que hay que dejar reposar. Mientras la estaba viendo le encontraba más cosas negativas que positivas, pero después de un par de días y al escribir esta reseña, creo que me ha gustado más de lo que pensaba cuando terminé de verla. Hay quien la ha comparado con Manchester by the Sea y, sí, es verdad que tienen cierta similitud.

Fragmentos de una mujer tiene una nominación a los Oscar: mejor actriz protagonista para Vanessa Kirby, y apuesto a que se lo va a llevar. Actualización 2022: Vanessa Kirby no consiguió su Oscar.

Fragmentos de una mujer se estrenó en USA en septiembre de 2020 y en España en diciembre de 2020. Y ya la tenéis disponible en suscripción en NETFLIX.