martes, 27 de abril de 2021

AKELARRE de Pablo Agüero


Akelarre
 es la película más diferente de todas las que tenían este año nominaciones a los premios Goya. Es la única histórica, ambientada en el siglo XVII, y que toca un tema que puede resultar muy interesante para algunos pero nada atractivo para otros: la brujería y la caza de brujas. 
  

En 1609, en una aldea costera del País Vasco francés, los hombres han salido a la mar. Un grupo de adolescentes participa en una fiesta nocturna en el bosque. Al día siguiente, llega a la aldea el juez Rosteguy, encomendado por el rey para perseguir la brujería en la región, y hace arrestar a las chicas acusándolas de brujas. Antes de proceder a quemarlas en la hoguera, decide utilizarlas para averiguar todo lo posible sobre la ceremonia del akelarre. A Ana se le ocurrirá una idea para intentar escapar del fatal destino que les espera a ella y a sus compañeras.

La película va de menos a más. Hasta que empieza el juego entre Ana y el juez yo no conseguí interesarme por la trama. Me parecía demasiado repetitiva y tenía la sensación de que no pasaba nada, como si la historia se pudiese haber contado en un cortometraje y simplemente le estuvieran dando vueltas a lo mismo todo el rato. Pero a partir de ese momento sí que me atrapó y empecé a sentirme intrigada por lo que iba a pasar y por si conseguirían librarse de la hoguera o no. 

Akelarre se inspira en el libro Tratado de brujería vasca: Descripción de la inconstancia de los malos Ángeles o Demonios, escrito por el juez Pierre de Lancre, personaje real histórico que en 1609 condenó a la hoguera a decenas de mujeres por supuestos actos de brujería. A partir de este hecho real, Pablo Agüero y Katell Guillou construyen libremente el guión de la película. 

La historia tiene un contenido feminista claro e importante, pero con un punto que a mí me resultó curioso. Utiliza la feminidad en favor del feminismo. ¿Sería esto lícito dentro del feminismo de hoy en día? ¿Es una manera de ridiculizar la debilidad masculina? ¿Quiere demostrar que las mujeres son más listas que los hombres? En cualquier caso, y aunque estas preguntas vienen a mi mente después de haber visto la película, soy total enemiga de generalizar, pero sí que creo que se puede establecer debate sobre estos temas a partir del planteamiento de la película.

Akelarre consiguió cinco premios Goya (música, vestuario, maquillaje, dirección artística y efectos especiales) de sus nueve nominaciones, quedándose sin los Goya a mejor actriz protagonista (Amaia Aberasturi por el papel de Ana), producción, fotografía y sonido.

Akelarre se estrenó en octubre de 2020 y está disponible en suscripción en NETFLIX y en alquiler en FILMIN y APPLE TV.

No hay comentarios:

Publicar un comentario