domingo, 11 de marzo de 2012

NADER Y SIMIN. UNA SEPARACIÓN (Jodaelye Nader as Simin) de Ashgar Farhadi


El cine asiático siempre me ha dado un poco de pereza, pero esta película iraní merece con creces todos los premios que se ha llevado este año. Ha sido un verdadero placer verla.

Simin quiere marcharse de Irán con su marido Nader y su hija Termeh. Pero el padre de Nader tiene alzheimer y no puede dejarlo solo. Ante la negativa de Nader de abandonar el país, Simin le pide el divorcio para poder irse con Termeh, pero el juez no se lo concede. Simin, enfadada, se marcha a casa de su madre. Nader contrata a una mujer, Razieh, para que cuide de su padre mientras él está trabajando. A partir de ese momento, la vida de Nader se complicará inexplicablemente.

La película tiene un guión magnífico desde el principio, pero que, además, va “in crescendo” y te va enganchando cada vez más. Y lo que es más curioso es que no ocurre nada excepcional en la película, sino que tiene una trama tan cotidiana que podría pasarle a cualquiera (salvando, por supuesto, algunos puntos muy concretos relativos a la realidad de un país islámico). Es una historia sencilla pero que te atrapa totalmente. Y lo consigue gracias a un brillante equilibrio entre el guión, la manera de filmar y las interpretaciones de los actores.

Los personajes no son ni buenos ni malos. Son simplemente humanos. A veces estás de acuerdo con sus reacciones y a veces no. Nader parece la víctima al principio pero luego muestra también sus debilidades. Quizás mi personaje favorito es el de Termeh, la hija, que se queda al lado de su padre y su abuelo porque piensa que así todo volverá a la normalidad. Ella es la que observa, con inteligencia y con amor incondicional, todo lo que sucede en la película. Por cierto, la actriz que interpreta a Termeh es Sarina Farhadi, la hija del director de la película. Es interesante también como Ashgar Farhadi muestra los contrastes de su país a través de las dos parejas protagonistas. Nader y Simin, más occidentalizados, y Hodjat y Razieh, más fundamentalistas.

Aunque todas las escenas de la película me parecen magníficas y necesarias en el desarrollo de la historia, destacaría el principio y el final de la película. La escena inicial, con un plano fijo de Nader y Simin hablando a la cámara (en realidad, hablando con el juez), pone en situación al espectador en muy poco minutos. Y el recurso que utiliza Farhadi en la escena final para mantener al espectador sentado hasta que terminan los créditos, me parece un punto final fantástico para la película.

Nader y Simin. Una separación se estrenó en 2011 y está editada en DVD por Cameo.
Actualización 2022: Nader y Simin. Una separación está disponible en suscripción en FILMIN y PLUTO TV, y en alquiler en FILMIN.

domingo, 26 de febrero de 2012

ONE DAY (SIEMPRE EL MISMO DÍA) (One Day) de Lone Scherfig


Necesitaba ver algo ligero y busqué en el videoclub una comedia romántica, sin fijarme demasiado en lo que cogía. Y me he sorprendido gratamente, a pesar de que One Day no es una comedia (o quizá por eso).

Emma (Anne Hathaway) y Dexter (Jim Sturgess) se conocen el día de su graduación, el 15 de julio de 1988. Las circunstancias de ese día hacen que acaben siendo buenos amigos. Aunque sus vidas transcurren por caminos muy distintos, cada año, el 15 de julio, quedan o hablan por teléfono. La película nos irá mostrando esos encuentros y desencuentros durante veinte años.

Lone Scherfig es una directora de cine danesa que cuenta en su filmografía con las excelentes Italiano para principiantes y Wilbur se quiere suicidar. Afincada actualmente en Inglaterra, su anterior película fue An Education, una grata sorpresa en las carteleras de 2009. One Day no llega quizá al nivel de sus anteriores películas, pero no es una película romántica al uso, sino que profundiza en la realidad de la vida y de las relaciones. La película está basada en el libro del mismo título de David Nicholls, autor también del guión adaptado.

El esquema narrativo me ha gustado mucho. Mostrando poco (solo un día cada año) nos cuenta casi todo. Para mí fallan un poco los personajes secundarios (excepto la magnífica Patricia Clarkson), y la película tiene un pequeño bajón cuando estos personajes cobran más protagonismo. Sin embargo, es cierto que estos secundarios ayudan a potenciar el carisma de los dos protagonistas, muy bien interpretados ambos, por cierto (aunque dicen que el acento inglés de Anne Hathaway no es muy bueno, pero como la vi doblada no he apreciado este problema).

He leído por ahí que One Day “es bonita por su crueldad” (entendiendo “crueldad” como la realidad de la vida y el amor en muchos casos), y me ha parecido un comentario muy acertado.

Esta es una película para los que les gusta el cine romántico, pero con un punto más y sin exceso de tópicos. Se estrenó en cines en 2011 y está editada en DVD por Paramount.
Actualización 2022: One Day está disponible en suscripción en RAKUTEN TV y STARZ, y en alquiler en RAKUTEN TV, APPLE TV, GOOGLE PLAY y PRIME VIDEO.

NO HABRÁ PAZ PARA LOS MALVADOS de Enrique Urbizu


Cuando la que se supone que es la mejor película española de 2011 no te gusta, te preguntas si estarás perdiendo el buen gusto por el cine. Pero después de leer algunas críticas y comentarios sobre esta película, veo que no soy la única que se ha quedado decepcionada con No habrá paz para los malvados.

Santos Trinidad (Jose Coronado) es un policía con un pasado brillante pero venido a menos, que trabaja en personas desaparecidas. Una noche, siguiendo una pista para encontrar a una chica, acaba completamente borracho y se ve involucrado en un triple asesinato con un testigo ocular que consigue huir. La juez Chacón (Helena Miquel, la cantante de Delafe y las flores azules), que investiga el caso, y él, buscando al testigo ocular, se verán inmersos en una trama de narcotráfico y terrorismo islámico.

Para empezar, por muy amargado y borracho que esté, sigo sin entender por qué el protagonista se carga a tres personas en la primera escena. Y creo que ese es el motivo principal por el que me ha decepcionado tanto la película, ya que lo único que me mantuvo enganchada a la pantalla fue la esperanza de entender esa primera escena.

Para seguir, durante toda la primera escena estuve pensando que me había saltado el doblaje en polaco o algo así del DVD, porque no conseguía entender ni una sola palabra de lo que decían. Luego ya me di cuenta que lo único que pasaba es que los actores vocalizaban fatal, que es algo que parece admitido en el cine español y que, por lo visto, ¡hasta se premia! Y no es que después mejore el tema; lo que pasa es que vas deduciendo, por ejemplo, que cada vez que Santos entra en un bar pide un cubata, pero seguía sin entenderle. De la mala vocalización solo se salvan Ontiveros (Pedro María Sánchez, ese niño prodigio del cine español de los 60, el travieso Críspulo de La gran familia), Cerdán (Eduard Farelo) y la Juez Chacón (curiosamente, ellos, dos actores habituados a hacer doblaje, y ella, cantante).

También me perdí totalmente con los personajes de los narcotraficantes y los terroristas. Todavía no sé quién era el testigo ocular, si el ceutí había vuelto de Londres o no, si el testigo ocular era el ceutí… Asimismo, me costó ubicar a los personajes secundarios en general (¡nunca mejor aplicado el calificativo de “secundario” a unos personajes!), aunque esto al final sí que me quedó claro (¡algo es algo!).

Para mí, No habrá paz para los malvados, es una película compleja que parece hecha exclusivamente para “lucimiento” de Jose Coronado, aunque la única que sobresale y merecería premios es Helena Miquel. Ella y la angustia real que me produjo la última escena (la de los extintores), son lo mejor de la película.

La película se estrenó en 2011 en cines y está editada en DVD por Warner.
Actualización 2022: No habrá paz para los malvados está disponible en suscripción en PRIME VIDEO y HBOMax, y en alquiler en RAKUTEN TV y PRIME VIDEO.

domingo, 12 de febrero de 2012

MATAR A UN RUISEÑOR (To Kill a Mockingbird) de Robert Mulligan


Hay muy pocas películas que cuando terminan no te importaría que duraran una hora más, y ésta es una de ellas. Te quedas con las ganas de seguir disfrutando de esos maravillosos personajes más y más. Y, además, no sé porqué, pero es una película que me relaja.

Atticus Finch (Gregory Peck) es un abogado viudo que vive con sus dos hijos, Jem y Scout, en un pueblo sureño durante la Gran Depresión. Su defensa de un hombre negro acusado de haber violado a una mujer blanca le crea problemas con algunos de sus vecinos, pero también la admiración de otros y de sus hijos.

Aunque la película gira alrededor de esta historia, Matar a un ruiseñor no es solo esto. Es la visión, a través de los ojos de una niña, de la sociedad sureña de la época, del difícil momento de la Gran Depresión, de una realidad dramática e injusta, y de cómo ella y su hermano van entendiendo los valores de su padre gracias no solo a su ejemplo sino también a una serie de hechos que les suceden durante algo más de un año.

Atticus Finch es un personaje que te roba el corazón. Tranquilo, honesto, educado, íntegro, coherente, inteligente, pacifista, defensor de las causas justas… en fin, casi el hombre perfecto. Se me pueden olvidar detalles de la película cuando llevo tiempo sin verla, pero Atticus no se me olvida nunca.

Harper Lee, la autora de la novela en la que se basa la película, obtuvo el premio Pulitzer y después no ha vuelto a escribir ninguna novela más. La película ganó tres premios Oscar: mejor actor para Gregory Peck, mejor guión adaptado y mejor dirección artística. Y, como dato curioso, el actor que interpreta al enigmático vecino de los Finch, Boo Radley, es un jovencísimo Robert Duvall en su primer papel en el cine.

Matar a un ruiseñor es un clásico imprescindible para los amantes del cine en general. Estrenada en 1962, Universal acaba de sacar una edición especial en Blu-ray en formato Digibook con motivo del 50 aniversario de la película.
Actualización 2022: Matar a un ruiseñor está disponible solo en alquiler en RAKUTEN TV, APPLE TV y GOOGLE PLAY.

sábado, 11 de febrero de 2012

MONEYBALL. ROMPIENDO LAS REGLAS (Moneyball) de Bennett Miller


Quizás fui al cine con unas expectativas un poco elevadas, fruto de tantos premios y nominaciones como tiene esta película, y con ganas de volver a disfrutar de un guión de Aaron Sorkin (qué magnífica me parece la serie de TV Studio 60), pero salí bastante decepcionada (y no fui la única; cinco personas se fueron antes de que terminara la película).

Basada en un hecho real, Moneyball cuenta la historia de Billy Beane (Brad Pitt), manager de un equipo de béisbol de Oackland, con poco dinero, que consiguió grandes éxitos deportivos con un revolucionario método de análisis estadístico.

Aunque la historia es curiosa y la película no está mal construida, no llegó a despertarme un gran interés. Me pregunto si esto daba para hacer una película. Y no es porque sea una película sobre béisbol, ya que tampoco hay muchas escenas de deporte. Quizás lo mejor sea ese mensaje que lanza sobre ser fiel a lo que uno cree a pesar de las críticas y dificultades.

Brad Pitt está bien, aunque no creo que éste sea un papel de Oscar, la verdad. Tiene actuaciones mucho más interesantes en otras películas. A mí, en varias escenas, me recordaba a Pochettino, el entrenador del Español. El personaje más interesante es el de Peter Brand (Jonah Hill), el economista que desarrolla el método de análisis estadístico y que se convierte en la mano derecha de Billy Beane. Además, Jonah Hill sí da un paso interpretativo en esta película. Habitual en comedias pasadas de rosca, nos ofrece aquí una actuación diferente y magnífica. El personaje real al que interpreta es Paul DePodesta, quien pidió que no se utilizase su nombre en la película.

Inicialmente Moneyball la tenía que dirigir Steven Soderberg, pero al final se hizo cargo de la película Bennett Miller. ¿Habría sido distinta con Soderberg?

Moneyball se ha estrenado en cines en España el 2 de febrero de 2012.
Actualización 2022: Moneyball está disponible en suscripción en NETFLIX y en alquiler en RAKUTEN TV, APPLE TV, GOOGLE PLAY y PRIME VIDEO.

THE ARTIST (The Artist) de Michel Hazanavicius


Lo primero que hay que saber de esta película es que es en blanco y negro y que es muda. Lo segundo es que hay que olvidar los prejuicios y atreverse a verla sí o sí. ¡Hacía tiempo que no me quedaba tan prendada de una película!

George Valentin (Jean Dujardin) es una gran estrella del cine mudo. Casualmente conoce a Peppy Miller (Bérénice Bejo), una aspirante a actriz, y admiradora del actor, a la que George ayuda en sus inicios. Pero cuando llega el cine sonoro, George Valentin se resiste al cambio y su carrera entra en declive, mientras Peppy Miller se convierte en la actriz del momento.

THE ARTIST es una gran historia de amor. Pero también es el reflejo de un momento de gran paralelismo con la actualidad: una época de crisis, la Gran Depresión, de grandes cambios, en la que los que no quisieron verlo y adaptarse a los nuevos tiempos, cayeron en picado.

Toda la película es maravillosa pero, para mí, hay tres momentos inolvidables. El primero cuando George y Peppy están rodando una escena de una película juntos. Los cambios de expresión de los dos actores nos llevan sutilmente de la película a la realidad, y nunca una escena ha dicho tanto como ésta sin una sola palabra. El segundo, cuando Peppy se cuela en el camerino de su ídolo, con la delicada escena de la chaqueta. Y el tercero cuando Peppy va a ver a George al hospital (magníficas las expresiones del médico y la enfermera cuando ven que tiene una visita).

El director utiliza brillantemente el recurso del sonido (y no es previsible en absoluto). El final es un canto a la creatividad y a darle la vuelta a las ideas para superar las adversidades (“sorprendedor” más que sorprendente).

THE ARTIST acaba de estrenarse en cines en España en enero 2012.
Actualización 2022: The Artist está disponible en suscripción en MOVISTAR.